CHINA COLONIZA LA MINERÍA ARGENTINA COMO ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA
China y la minería argentina: Gracias al RIGI, los proyectos relacionados con las inversiones en la industria minera en Argentina, aspiran a tener un potencial envidiable para colocarse como las más promisorias en la industria. China lo tiene claro, sabe que Argentina es rica en minerales, por eso avanza sigilosamente colonizando grandes proyectos o buscando fusiones.
Por Miriam Martínez corresponsal de NOA
China es un gran inversor en la minería argentina, principalmente en litio
Las expediciones en distintos puntos del territorio avanzan con rapidez, ya sea para extracción de litio, oro, plata, cobre, hierro o zinc. China sorprende con su lupa puesta directamente en las inversiones millonarias en Jujuy, San Juan, Chubut y Río Negro. Por el momento son cinco los proyectos en desarrollo, pero con el tiempo es posible que sean muchos más.
De esta manera China sigue consolidando su posición como un actor clave en para la minería argentina, con inversiones significativas en diversas provincias y en una variedad de minerales. A continuación, se detallan algunos de los proyectos más destacados:
La presencia de profesionales chinos en la minería argentina es cada vez mayor.
1. Proyecto La Providencia, Jujuy
Ubicado en el departamento de Susques, este yacimiento de plata, zinc, cobre y plomo fue reactivado en marzo de 2023 por la empresa china Hanaq Group, tras una inversión de 15 millones de dólares. La mina, que había cesado operaciones en 1997, generó alrededor de 60 empleos directos y 40 indirectos, revitalizando la economía local.
2. Mina Veladero, San Juan
Esta mina de oro y plata, operativa desde 2005, vio en 2017 la adquisición del 50% de sus acciones por parte de Shandong Gold, en una transacción de 960 millones de dólares. Se estima que la inversión total alcanzará los 600 millones de dólares hasta 2034, beneficiando significativamente la economía de San Juan.
3. Proyecto Suyai, Chubut
Con una inversión proyectada de 220 millones de dólares, este proyecto busca producir anualmente 250,000 onzas de oro y plata. La empresa china CAM posee el 40% de participación, mientras que Pan American Silver detenta el 60% restante. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de estudios de factibilidad.
4. Mina Sierra Grande, Río Negro
Este yacimiento de hierro, uno de los más grandes de Sudamérica, está bajo el control de China Metallurgical Group Corp (MCC), que posee el 70% de las acciones. Aunque las actividades extractivas se suspendieron en 2016, actualmente la mina está en fase de reingeniería para evaluar su viabilidad económica.
El Presidente Javier Milei se reunió con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping con idea de analizar políticas conjuntas
5. Proyectos de Litio en el Noroeste Argentino
China ha mostrado un interés particular en el “oro blanco” argentino, con inversiones significativas en proyectos de litio en Jujuy, Salta y Catamarca. Empresas como Ganfeng Lithium han invertido más de 2,000 millones de dólares en proyectos como Cauchari-Olaroz, Pozuelos-Pastos Grandes, Mariana e Incahuasi.
Estas inversiones chinas han generado empleo y desarrollo económico en las regiones involucradas. Sin embargo, también han surgido debates sobre la dependencia tecnológica y económica de Argentina respecto a China, así como preocupaciones ambientales y sociales relacionadas con la extracción de recursos naturales.
China-Argentina- EE.UU.
La creciente influencia china en el sector minero argentino ha generado inquietudes en otros actores internacionales, particularmente en Estados Unidos. Washington ha expresado preocupaciones sobre la expansión de China en América Latina, interpretándola como una estrategia para aumentar su influencia geopolítica en la región.
Estas dinámicas colocan a Argentina en una posición delicada, donde debe equilibrar sus relaciones con ambas potencias mientras busca maximizar los beneficios económicos de sus recursos naturales.
EE.UU conoce la relación de China con Argentina y observa cada movimiento cuidadosamente, ya que Milei es un aliado y amigo de las políticas de Trump
Las recientes políticas proteccionistas y arancelarias implementadas por Estados Unidos podrían tener implicaciones indirectas para Argentina. Aunque el país ha recibido un trato relativamente benigno en términos de aranceles, la posibilidad de una desaceleración económica global como consecuencia de una guerra comercial prolongada podría afectar la demanda y los precios de los commodities, incluyendo los minerales.
En este escenario, Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un proveedor clave de minerales críticos, diversificando sus mercados de exportación y fortaleciendo su industria minera.
Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, es esencial que el país implemente políticas que fomenten la inversión responsable, promuevan el desarrollo sostenible y equilibren cuidadosamente sus relaciones internacionales en un entorno geopolítico complejo.