«El impacto del trabajo minero en la sexualidad: desafíos y estrategias para la intimidad»

Share:

El trabajo en la minería está marcado por la distancia familiar, las extensas jornadas laborales y el aislamiento. Cada uno de estos factores impactan en el cuerpo, la mente y la intimidad de los trabajadores. Para entender las consecuencias de estos factores en la vida de los trabajadores de la minería, ACERO Y ROCA entrevistó a Alexandra Amorós y a Juan Martin Almirón, psicólogos y sexólogos, reconocidos profesionales de San Juan.

Por Luciana Vignoli

El impacto del trabajo minero en la sexualidad. Imagen: Levante EMV

El impacto del trabajo minero en la sexualidad. Imagen: Levante EMV

Entendiendo la sexualidad

Para hablar sobre sexualidad es necesario comprender que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) da un concepto bastante más amplio de lo que vulgarmente se conoce. Uno dice sexo y automáticamente piensa en coito” explica Juan Martin y señala que “si empezamos a pensar la sexualidad o la salud sexual como una dimensión de la persona, se vuelve mucho más abarcativo que si nos enfocamos solamente en la genitalidad”.

Juan Martin Almirón explica que “a la sexualidad la atraviesan un montón de variables:la historia personal, los recursos personales para abordar problemas, la manera de dialogar y entablarse con el otro para relacionarse” y remarca que “son muchas variables que sin darse cuenta pueden repercutir en el funcionamiento sexual desde lo más visible, que es que el coito no funciona, cuando eso en realidad es la punta del iceberg”.

Si a todas esas variables le sumamos el contexto del trabajo minero la situación se vuelve más compleja de lo que se cree.

La distancia y el aislamiento: cómo afectan la vida íntima de los mineros

El trabajo en la minería está marcado por la distancia, las extensas jornadas laborales, el estrés y el aislamiento prolongado. Todos estos elementos impactan en el cuerpo, la mente y en la intimidad de los trabajadores.

El primer desafío que se encuentran las personas que trabajan en minería es sostener relaciones estables a través de la distancia” comenta Alexandra y continúa explicando que “es difícil estar lejos, sostener una relación con cariño y con cierto nivel de cotidianidad, pero también puede ser una gran oportunidad, porque una vez que se vuelve de los turnos se puede volver a ser novios. Cuando estas lejos también es un buen momento para extrañarse, calentar motores pensando en la vuelta, y eso puede ser realmente beneficioso si se lo sabe aprovechar”.

Algo que aparece bastante en la consulta con respecto a las personas que trabajan con turnos rotativos y sus parejas, son los miedos: miedo a que la otra persona deje de querer, a las infidelidades, a que no esté en la misma página. También algo que suele pasar es la discordancia del deseo” explica Alexandra Amorós.

El primer desafío que se encuentran las personas que trabajan en minería es sostener relaciones estables a través de la distancia”

Enriquecimiento erótico

La discordancia del deseo es cuando las personas no coinciden en las ganas de un encuentro erótico. “Muchas veces sucede que una de las partes quiere en un momento, y la otra no, entonces hay que aprender a tender puentes y alimentar lo erótico, como estímulo, sostener la famosa llama a lo largo de estas situaciones, y ahí entra una herramienta muy linda, que tenemos las sexólogas y los sexólogos, que es el enriquecimiento erótico comenta la profesional y agrega que “lo que se busca en el enriquecimiento erótico es potenciar esos puentes, ver de qué manera esta pareja o esta relación puede encontrarse y sostener su vida sexual a su manera, con sus gustos y a sus tiempos”.

Alexandra Amorós, psicóloga y sexóloga

Alexandra Amorós, psicóloga y sexóloga

El estrés y su consecuencia en el disfrute sexual

Un factor importante a la hora de analizar el impacto del trabajo minero en la vida sexual y afectiva de los trabajadores es el estrés. Este desgaste se traslada a la vida íntima, afectando el deseo sexual, la comunicación con la pareja y el bienestar general.

Consultada sobre las consecuencias que el estrés puede generar en el disfrute sexual, Alexandra Amorós advierte que “el estrés es uno de los factores que siempre atenta contra del disfrute y la sexualidad de las personas. El estrés activa los sistemas de alarma, hace que no nos conectemos con el momento presente, con el aquí y el ahora, y eso a veces se traslada al ámbito sexual”.

El trabajo en minería a la larga no deja de ser más que otro trabajo, uno hace un montón de adaptaciones normales de su vida. Las presiones como el estrés, la ansiedad, la angustia, el cortisol dándole vueltas al cuerpo durante todo el día, es una variable normal. Ahora, ¿qué le agrega la minería? Aislamiento agrega Juan Martín Almirón.

Roster y la vuelta a casa

Juan Martin analiza el trabajo en la minería y plantea “turnos de 14 días, que es uno de los turnos más comunes que tienen. Tanto aislamiento y sobre focalización en el trabajo, sumadas a las condiciones de altura, oxígeno y la rutina que no solamente a veces es repetitiva, sino que es con la misma gente, todo el mismo tiempo, creo que lleva inevitablemente a cierto ensimismamiento, cierto automatismo y diálogo que se termina dando solamente con uno mismo”.

«Cuando el trabajador minero baja de la montaña y regresa a su casa, requiere y necesita tiempo para salir de la burbuja, de esa cápsula, porque viene con toda esa inercia, con esa carga de estar encerrado”.

El trabajador que baja de la mina “viene inerte, pero no de funcionamiento, sino de la sensación de que sigue el camión andando de la misma manera. Entonces, llegar a conectar con un otro es algo que necesita cierto tiempo, cierto despeje, y como el tiempo es limitado acá abajo, tiene que lidiar con la ansiedad a contrarreloj», relata el especialista.

 «¿Cuánto tiempo voy a estar acá? ¿Cuánto voy a disfrutar de mi pareja?”.

El encuentro con «el otro»

La exigencia de tener que satisfacer al otro y tener que ser satisfecho “termina repercutiendo más como el funcionamiento de una tarea que como un disfrute” explica el profesional, y agrega que “tanto aislamiento, silencio y diálogo con uno mismo, termina explotando por algún lado. Creo que la parte del ensimismamiento cuesta, o sea, la parte de la cantidad de estrés absorbido evita el contacto real con el otro y se vuelve más mecánico”.

Juan Martín Almirón: En ese contacto mecánico “empezamos a pensar en el otro como una tarea o un trabajo para realizar, más que en simplemente relacionarse con otro”.

Juan Martin Almirón, psicólogo y sexólogo

Juan Martín Almirón, psicólogo y sexólogo

¿Cómo se puede cuidar la vida sexual y afectiva en un contexto minero?

Consultada sobre estrategias para que los trabajadores mineros cuiden su vida sexual y afectiva, Alexandra Amorós aconseja “buscar los espacios de encuentro, el encuentro que va más allá de los sexual, o sea “ponerle onda”.

«No olvidarse que tenés una pareja, y aunque no estés compartiendo espacio geográfico con ella, hay que sostener los detalles y la ternura; esto vale tanto para quien esta abajo como para quien está arriba”.

Por su parte, Juan Martín recomienda “habilitar espacios de diálogo por fuera de la vergüenza, del cliché, de esa idea de impotencia personal. Más allá de lo sexual».

«Muchas veces se da por sentado que en el sexo está todo, y no es así” y advierte que “no solamente hay un minero que se va, sino también hay una persona que se queda, espera, desea y siente”.

Ya hablarse es abrir un montón de aspectos que a veces repercuten en la vergüenza, en el pudor. A veces son barreras muy grandes a atravesar pensando desde lo tradicional. No se trata de lidiar, sino superar un poco esas barreras, que ayudan a un funcionamiento sexual e interpersonal mucho más asertivo, cálido, comprensivo y empático finaliza Juan Martin Almirón, psicólogo y sexólogo.

Tener un espacio de encuentro fomentando el diálogo, para poder decirse te quiero, te extraño, me gusta esto, desearía esto, permite generar cercanía, intimidad y empatía con la otra persona, para lograr mantener y disfrutar una vida sexual y afectiva buenas.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: