Conductoras de la Puna: Mujeres que transforman la minería y el transporte

Share:

En un escenario donde la inclusión de mujeres en el sector minero y del transporte sigue siendo un desafío estructural, la Fundación Cóndor impulsa una iniciativa que está marcando un punto de inflexión en el norte argentino. Se trata del programa «Conductoras de la Puna», una propuesta integral de formación para mujeres de San Antonio de los Cobres, diseñada para facilitar su inserción laboral en sectores estratégicos como el transporte y la minería.

Por Yenhy Navas

Imagen ilustrativa. Fuente de imagen: Archivo Google

Imagen ilustrativa. Fuente de imagen: Archivo Google

Desde ACERO Y ROCA dialogamos con David Villarruel, director general de la Fundación Cóndor, quien brindó detalles exclusivos sobre la iniciativa y su impacto esperado en el territorio. La entrevista sirvió como fuente principal de información para este artículo, que se ve enriquecido por los datos provistos en la gacetilla oficial de la fundación.

Un diagnóstico territorial con perspectiva de futuro

La iniciativa nació a partir del diagnóstico territorial realizado por Fundación Cóndor, que identificó una brecha significativa en el acceso de mujeres a empleos calificados en sectores estratégicos como el transporte y la minería”, explica Villarruel.

Este análisis permitió delinear una estrategia de acción concreta que busca formar a 50 mujeres como conductoras profesionales, en un contexto donde el desempleo femenino alcanza niveles alarmantes y las oportunidades de formación técnica son escasas.

Entre los principales desafíos que motivaron la creación del programa se identifican: el acceso limitado a capacitación especializada en el territorio, la escasa presencia de mujeres en roles tradicionalmente masculinizados y la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos en comunidades de altura.

Formación integral para un trabajo de alto rendimiento

El programa tiene una duración de ocho meses e incluye formación teórica, entrenamiento práctico y acompañamiento psicosocial.

Las participantes reciben capacitación en conducción de camionetas 4×4, mecánica básica, seguridad vial, legislación vigente, primeros auxilios, liderazgo, empoderamiento y empleabilidad.

Este abordaje integral no sólo apunta a desarrollar competencias, técnicas sino también a fortalecer las habilidades blandas necesarias para desempeñarse en entornos exigentes.

Fundación Condor, lanzamiento del proyecto "Conductoras de la Puna"

Fundación Condor, lanzamiento del proyecto «Conductoras de la Puna»

La modalidad de formación se adapta a las condiciones del territorio: los ciclos mensuales presenciales se desarrollan en puntos accesibles de la región y las prácticas se realizan en contextos reales de altura, ripio y distancias extensas. Se incluyen, además, talleres específicos sobre conducción en altura, mantenimiento preventivo y manejo en condiciones climáticas extremas.

Inserción laboral con arraigo territorial

Uno de los objetivos centrales del programa es facilitar la inserción laboral de las participantes en empresas mineras y de transporte que operan en la región. «Las empresas demandan personal capacitado para tareas de logística y transporte de personal. Este programa responde directamente a esa necesidad, con una mirada de inclusión y arraigo territorial», destaca el director de la fundación.

La propuesta busca mejorar la empleabilidad de las mujeres seleccionadas e inspirar a otras, generar autoestima y consolidar liderazgos femeninos en la Puna salteña. Desde una perspectiva de derechos, se apunta a la equidad de género y al desarrollo comunitario sustentable.

Modelo de alianza público-privada-comunitaria

La implementación del programa es posible gracias a un entramado de articulaciones con empresas del sector privado, organismos estatales y actores comunitarios. BMI Constructora y otras firmas colaboran con recursos, logística y asistencia técnica. La Municipalidad de San Antonio de los Cobres, en tanto, aporta infraestructura y apoyo institucional clave. “Es un modelo de alianza público-privada-comunitaria que buscamos replicar en otras regiones”, señala Villarruel.

Además, desde la fundación están activamente buscando nuevas alianzas con empresas mineras comprometidas con la inclusión laboral femenina, para asegurar la sostenibilidad y posible expansión del programa a otros territorios con características similares.

Abordaje de género y empoderamiento comunitario

Uno de los ejes diferenciales de la propuesta es su enfoque con perspectiva de género. El programa no se limita a capacitar en aspectos técnicos, sino que también trabaja sobre el empoderamiento personal de las participantes.Incluimos talleres sobre igualdad, derechos laborales, prevención de violencias y liderazgo femenino”, detalla Villarruel. «También se llevan adelante acciones de sensibilización con las empresas para fomentar ambientes laborales inclusivos y libres de discriminación«.

Asimismo, se promueven espacios de escucha, contención y visibilización de las historias de vida de las participantes. El objetivo es que estas mujeres es que se inserten laboralmente y se conviertan en referentes y agentes de cambio dentro de sus propias comunidades.

Minería, logística y sostenibilidad

En un contexto de crecimiento de la actividad minera en la región andina, la logística se presenta como un nodo estratégico. Proyectos mineros de litio, cobre y otros minerales críticos requieren personal capacitado para operar en entornos remotos y desafiantes.

La formación de conductoras profesionales locales permite optimizar estos procesos, reducir costos logísticos y fortalecer las economías regionales.

Por ello, el programa «Conductoras de la Puna» se alinea con tendencias globales de desarrollo sostenible, inclusión social y generación de empleo verde.

En términos de impacto, apunta a mejorar los indicadores de empleo femenino, diversificar la matriz productiva y fortalecer el capital humano local.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: