El precio del oro alcanza máximos históricos: ¿Conviene invertir en este mineral?
El precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico, superando brevemente los 3.490 dólares por onza, en medio de un escenario global marcado por la incertidumbre económica y tensiones comerciales. El repunte refleja el creciente interés de los inversores por activos considerados como “refugios seguros” frente a la volatilidad de los mercados.
Por Alba Paz
El aumento se produce en un contexto de inestabilidad política y económica mundial, impulsada principalmente por las recientes decisiones del presidente estadounidense Donald Trump, quien anunció nuevos aranceles a países aliados y rivales por igual. Esta medida ha generado nerviosismo en los mercados, al tiempo que se reavivan los temores inflacionarios a nivel global.
Tensión entre Trump y la Reserva Federal: otro motor del oro
Otro factor clave detrás de este aumento es la creciente presión del gobierno de EE.UU. sobre la Reserva Federal (FED). Trump ha manifestado reiteradas críticas hacia Jerome Powell, presidente del organismo, por no reducir rápidamente las tasas de interés, a pesar de que la inflación ha mostrado señales de desaceleración.
Aunque se anunció una pausa temporal de 90 días en los aranceles “recíprocos”, los mercados siguen reaccionando con cautela. El oro, por su parte, ha subido un 5,7% esta semana, un 14,2% en lo que va del mes y acumula un asombroso 31% de incremento en lo que va del año.
¿Es buen momento para invertir en oro en Argentina?
Desde ACERO Y ROCA consultamos al economista Mariano Cáceres, quien analizó las posibilidades de inversión en oro para los argentinos.
Según explicó, si bien el oro puede actuar como reserva de valor, su acceso está condicionado por variables como la cotización del dólar, la liquidez del mercado local y la disponibilidad de instrumentos financieros confiables.
– ¿Cómo se puede invertir en oro? ¿Hay un mercado oficial y otro paralelo como sucede con el dólar?
-Este mercado no es del todo transparente en Argentina y, como ocurre con el dólar, existen tanto mercados oficiales como paralelos. Uno de los principales inconvenientes del oro físico es el spread entre el precio de compra y el de venta: las diferencias suelen ser amplias y, si no se está familiarizado con ese entorno, puede resultar difícil obtener una buena rentabilidad al momento de vender.
Por eso, lo más recomendable es invertir en oro a través de herramientas del mercado financiero. Una de las opciones más accesibles es el ETF GLD, que puede adquirirse no solo en el mercado internacional mediante una cuenta en el exterior, sino también desde una cuenta comitente local a través de CEDEARs.
Además, existen otros ETF vinculados a empresas mineras de oro, como el GDX o el GDXJ, que agrupan compañías del sector, incluyendo las denominadas junior miners. También es posible invertir directamente en acciones individuales de empresas mineras que operan en los mercados bursátiles.
Mariano Cáceres Colombo, economista
– ¿Qué opciones son mejores para principiantes?
Para los inversores novatos, lo más recomendable es comenzar a invertir en oro a través de ETFs, ya que permiten realizar la compra de forma simple y sin mayores complicaciones. El mercado físico, en cambio, es bastante particular: requiere conocer sus reglas específicas, entender cómo se comporta la oferta y la demanda, y estar preparado para ciertos inconvenientes que pueden surgir.
En ese sentido, la estrategia más adecuada con un ETF de oro es holdearlo, es decir, mantener la inversión pensando en el largo plazo. Este tipo de instrumentos suelen actuar como refugios de valorm, también conocidos como safe havens, especialmente en contextos de crisis económica o alta inflación.
– ¿Es más rentable invertir en acciones de empresas mineras de oro en lugar de en oro directamente?
Como opinión, no invertiría directamente en commodities. Si tuviera que elegir, preferiría apostar por empresas que generen flujo de fondos, ya que, a diferencia del oro, esas compañías pueden ofrecer rendimientos sostenidos a través de su actividad económica. Las acciones de empresas mineras no siempre replican el precio del oro, pero si se trata de compañías con fundamentos sólidos y buenos balances, tienen potencial para generar mayores ganancias que un commodity, que por sí solo no produce ingresos ni flujo de caja.
Imagen: IStock por Hallojulie
– ¿Cuáles son los pros y los contras de invertir en oro físico (lingotes, monedas) frente a invertir en fondos cotizados en bolsa (ETFs) de oro?
Personalmente, usaría el oro sólo en situaciones en las que no tuviera otra alternativa y necesitara proteger mi capital frente a un contexto de alta inflación o crisis económica. Como estrategia de largo plazo, prefiero siempre invertir en empresas que generen flujo de fondos, ya que ofrecen mayores posibilidades de rendimiento sostenido.
Ventajas y desventajas del oro físico
En cuanto al oro físico, tiene ventajas y desventajas claras. Entre las desventajas prácticas, está el tema de la custodia: es necesario contar con un lugar seguro para almacenarlo, además de tener conocimientos sobre cómo verificar su calidad, los certificados y los sellos que acreditan su autenticidad.
Por otro lado, una ventaja es que, si tengo la custodia y puedo asumir ese costo, yo decido cuándo venderlo y tengo acceso directo al activo, que además puedo ver y tocar.
Ahora bien, si la inversión es más pequeña o se busca mayor acceso y transparencia en el precio, el oro a través del mercado financiero (como un ETF) puede ser más conveniente. La desventaja es que no se tiene el oro en forma física, no puedo usarlo, por ejemplo, para hacer una joya como una cadenita o anillo, y existe un riesgo mínimo de contraparte si algún día el certificado que representa ese oro no pudiera ser respaldado. Sin embargo, con instrumentos como el ETF GLD, hasta ahora no se ha registrado ningún caso de incumplimiento.
Imagen: IStock por Lerbank
Términos para no perderte en la nota
-ETF (Exchange-Traded Fund) es un fondo de inversión que cotiza en bolsa, similar a una acción. Los ETFs están diseñados para seguir el rendimiento de un índice, sector, commodity o activo específico, y se pueden comprar o vender durante las horas de mercado, al igual que las acciones.
-SPDR Gold Shares (GLD) es uno de los ETFs de oro más conocidos y populares en el mercado financiero. Este ETF está diseñado para seguir el precio del oro, proporcionando a los inversores una forma de ganar exposición al metal precioso sin tener que comprar oro físico directamente.
–GDX es un ETF (Exchange Traded Fund) que cotiza en los mercados financieros, y se especializa en invertir en acciones de empresas mineras de oro. Es uno de los ETFs más conocidos y populares para los inversores que desean ganar exposición al sector de la minería de oro sin necesidad de comprar acciones individuales de cada empresa minera.
-GDXJ es otro ETF (Exchange-Traded Fund) que, al igual que el GDX, se especializa en el sector de las empresas mineras de oro, pero con una diferencia clave: el GDXJ se enfoca en las empresas mineras de oro de menor capitalización, es decir, las junior miners. Estas empresas son más pequeñas y, en general, más arriesgadas que las grandes compañías mineras representadas en el GDX, pero también pueden ofrecer mayores oportunidades de crecimiento.
-CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) son instrumentos financieros que permiten a los inversores argentinos adquirir acciones de empresas extranjeras que cotizan en mercados internacionales, pero de una manera sencilla y adaptada a la regulación argentina.
– Commodities (en español, materias primas) son bienes básicos que se utilizan en el comercio y que son intercambiables con otros del mismo tipo. Su valor no depende de quién los produce, sino de su calidad y utilidad. Ejemplos clásicos de commodities son: Metales: oro, plata, cobre, litio. Se negocian en mercados globales y su precio está determinado por la oferta y la demanda.