Enfermería en alta montaña: Una oportunidad única en minería y salud en San Juan

Share:

En una iniciativa que combina formación profesional, inclusión laboral y compromiso con la comunidad, la empresa «Rehabilitar», junto al proyecto minero Los Azules, llevó a cabo una inédita capacitación en enfermería en alta montaña destinada a egresadas de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). El programa, que se desarrolló en el departamento de Calingasta, incluyó prácticas en terreno, certificación con validez nacional e internacional y una importante donación al Hospital Aldo Cantoni.

Por Yenhy Navas

Esta acción no sólo fortalece el tejido social y sanitario del departamento, sino que también visibiliza el rol de la enfermería en contextos de altura, una necesidad clave para el desarrollo sostenible del sector minero en San Juan. ACERO Y ROCA entrevistó al doctor Martín Sassul, director de Rehabilitar, para conocer en profundidad los alcances y el impacto de esta experiencia única.

Formación para la altura: objetivos y alcances del programa

El principal objetivo fue compartir nuestros conocimientos en medicina de alta montaña con las recientes egresadas de la facultad de enfermería, con el fin de lograr mayor contratación local en el sector de enfermería de Calingasta y estimular su participación en el sector minero”, explicó Sassul.

La capacitación se enmarca en el programa de empresas contratistas de Los Azules, que promueve el trabajo comunitario a través de tres ejes: contratación local, inversión social y fomento a proveedores del departamento.

En este contexto, se seleccionó a egresadas que ya habían completado todas sus materias para prepararlas en primeros auxilios y emergencias en contextos adversos.

Contenidos prácticos y adaptados al entorno de montaña

Durante dos días intensivos, las participantes abordaron contenidos que incluyeron: introducción a los primeros auxilios, manejo de emergencias urbanas, RCP, uso de desfibrilador automático externo (DAE), identificación de lesiones traumáticas y cardiovasculares, evaluación de conciencia, armado de botiquines y simulacros de atención médica.

La parte teórica se dictó en Calingasta, pero lo más revelador fue el traslado al campamento minero de Los Azules, donde las egresadas aplicaron lo aprendido en un entorno real de alta montaña. Acompañadas por el equipo de Rehabilitar —integrado por médico, enfermero y chofer—, vivieron una experiencia inmersiva: “Pudimos recorrer el entorno y demostrar la manera de trabajar desde la salud en entornos complejos. Fue una experiencia muy gratificante para ambas partes”, señaló Sassul.

Además, todas las participantes recibieron una certificación de alcance nacional e internacional, lo que potencia sus oportunidades laborales en un mercado cada vez más exigente y especializado como el minero.

Dr. Martín Sassul, director de Rahabilitar. Imagen: Tiempo de San Juan

Dr. Martín Sassul, director de Rahabilitar. Imagen: Tiempo de San Juan

Preparación para los desafíos de altura

Impartir una capacitación en altura no es una tarea sencilla. Martín Sassul detalló algunos de los aspectos clave que se tuvieron en cuenta: “Realizamos un análisis de salud de las estudiantes para reducir imprevistos, y contamos con la autorización de la gerencia de Los Azules para la visita. Además, se les entregaron los Equipos de Protección Personal (EPP) necesarios para trabajar en ese contexto”.

Estas previsiones garantizan la seguridad de quienes participan y también reflejan el nivel de profesionalismo con el que se desarrolla cada etapa de este tipo de actividades, que apuntan a integrar a la comunidad calingastina en el desarrollo de la minería responsable.

Enfermería minera: un camino con proyección en San Juan

La enfermería en alta montaña es un campo aún poco explorado, pero con creciente demanda.

En San Juan, donde se desarrollan numerosos proyectos mineros en zonas cordilleranas, contar con profesionales capacitados en emergencias en altura es fundamental para garantizar operaciones seguras y sostenibles.

Las alumnas todavía no realizaban las prácticas de su carrera, por lo que iniciar las mismas con capacitaciones en alta montaña les resultó entretenido y motivador”, comentó Sassul. La experiencia permitió que las jóvenes enfermeras conozcan una salida laboral real, con alto valor técnico y social, en una de las áreas productivas más dinámicas de la provincia.

Salud reforzará la atención en la periferia con el nuevo Hospital de Calingasta

Una donación que fortalece la salud local

Como cierre simbólico del programa, Rehabilitar donó una camilla ginecológica al Hospital Aldo Cantoni en Calingasta. 

Este aporte responde a una larga relación de trabajo conjunto entre la empresa y el centro de salud, que frecuentemente recibe pacientes derivados desde zonas cordilleranas.

El compromiso con el hospital está desde siempre, ya que muchas de las urgencias que se presentan en la cordillera son atendidas por ellos. Nosotros estamos agradecidos por su trabajo y compromiso”, afirmó el director de Rehabilitar.

El director del hospital, Dr. Pedro Morales, también valoró profundamente esta colaboración, destacando la importancia de recibir equipamiento que mejora la atención directa a las mujeres del departamento y potencia la capacidad operativa de un hospital clave para el oeste sanjuanino.

Una sinergia modelo entre empresa, comunidad y salud

La capacitación y la donación evidencian una sinergia positiva entre sector privado, comunidad educativa, instituciones de salud y el proyecto minero Los Azules. Es un modelo de articulación que genera impacto real, crea oportunidades laborales de calidad y promueve el arraigo local.

Este tipo de acciones refuerzan la visión de una minería con compromiso social, donde el desarrollo económico no está disociado del bienestar de la población. Para Martín Sassul, el balance es positivo y marca el inicio de un camino que esperan continuar:

“Queremos que cada vez más profesionales del departamento puedan sumarse a este tipo de iniciativas, y que Calingasta sea protagonista en el desarrollo del talento humano que la minería necesita”.

¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: