UNSJ y minería: la combinación que impulsa el futuro de San Juan
El Ingeniero Tadeo Berenguer, máxima autoridad de la Universidad Nacional de San Juan y profesional de la minería, desglosa la visión estratégica de la casa de altos estudios sobre la actividad más prometedora de San Juan. Un enfoque que abarca desde la formación técnica de vanguardia y la adaptación a las nuevas demandas del sector, hasta un compromiso ineludible con la sostenibilidad ambiental y la inclusión social, consolidando un legado histórico al servicio del desarrollo provincial.
Por Lucas Laciar

Tadeo Berenguer, rector de la UNSJ
En el corazón de una provincia donde la minería no sólo define el paisaje cordillerano sino también el pulso económico y social, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se erige como un actor fundamental.
Su rol trasciende la mera formación de profesionales; se proyecta como un centro de pensamiento, innovación y articulación con la industria y la comunidad.
Para comprender en profundidad esta simbiosis, ACERO Y ROCA dialoga en exclusiva con su Rector, el Ingeniero en Minas Tadeo Berenguer, quien ofrece una mirada detallada sobre la relación intrínseca entre la casa de altos estudios y el sector minero, delineando los desafíos y las oportunidades en el horizonte.
Una minería sostenible con marco propio: la visión estratégica
Desde el inicio de la conversación, el Rector Berenguer pone sobre la mesa un concepto clave: la minería debe ser, ante todo, una actividad responsable. «Lo que hay que reconocer, primero, es que la minería, como toda actividad antrópica, hay que hacerla en forma cuidadosa«, afirma con convicción. Enfatiza la necesidad de que sea «una actividad sostenible ambientalmente, fundamentalmente».
Esta visión no es una mera declaración de intenciones, sino que se apoya en un marco regulatorio específico que, según destaca Berenguer, es único para esta industria.
«Es la única actividad industrial que tiene una ley específica, que es la ley de impacto ambiental minero, que es la que regula la actividad», precisa.
Por ello, sostiene que «todos los actores de la sociedad, tanto empresas como universidades como gestión política de un estado, deben utilizar todos los recursos, pero de una manera, como dije, sostenible ambientalmente».
La UNSJ, Cuna de la Minería Sanjuanina desde la época de Sarmiento
El 9 de diciembre de 1864 se creó el Colegio Nacional de San Juan, cuyos cursos se iniciaron el 16 de marzo de 1865, con el agregado de una clase especial de Mineralogía y el 9 de diciembre de 1871 se creó el Departamento de Minería, anexo al Colegio Nacional, en donde se podía cursar la carrera de Ingeniería de Minas. En 1873 se separa del Colegio Nacional, en 1876 se establece la Escuela Mixta de Ingenieros Civiles y de Minas, y en 1877 comienza a funcionar la Escuela Nacional de Ingenieros de San Juan. El 21 de marzo de 1939 se crea la Universidad Nacional de Cuyo, integrada por: Facultad de Filosofía y Letras (Mendoza) Facultad de Ciencias, integrada por la Escuela de Ciencias Económicas (Mendoza), Escuela de Agronomía (Mendoza) y la Escuela de Ingeniería (San Juan).
La implicación de la UNSJ con la minería no es reciente; sus raíces son profundas y se entrelazan con la historia misma de la educación técnica en Argentina.
Berenguer, quien es Ingeniero de Minas, recuerda con orgullo este linaje: «La universidad ha tenido un rol protagónico en la minería. Ha sido y es la primera escuela de minas que ya Sarmiento creó en la segunda mitad del siglo XIX, consciente de que las riquezas de nuestras entrañas debían ser explotadas de una manera adecuada».
Este hito fundacional, la creación de la Escuela de Minas, «de la cual deviene la Facultad de Ingeniería y que es la base después de la Universidad Nacional de San Juan», según explica el Rector, marca un compromiso continuo que se ha adaptado y expandido a lo largo de las décadas, respondiendo a las necesidades cambiantes de la industria y la sociedad.
La «Escuela de Oficios»: Innovación de la UNSJ para capacitar y cubrir la demanda minera
Mirando hacia las respuestas actuales a las demandas del sector, el Rector Berenguer presenta una de las iniciativas más recientes y con mayor impacto social de su gestión: la Escuela de Oficios. «Es algo novedoso que surgió en nuestra gestión que permite que cualquier persona mayor de 18 años, sin haber accedido al sistema universitario, pueda recibir cursos y talleres que son demandados por la sociedad, fundamentalmente las empresas y el gobierno provincial y gobiernos municipales«, detalla.
Esta escuela nace de una necesidad concreta: «La actividad minera no es una actividad arraigada de nuestra provincia y es necesario formar gente en una diversidad tremenda de actividades«.
Así, la UNSJ convoca a sus profesionales para crear capacitaciones a medida. Si bien estos talleres son pedidos por municipios y o el gobierno provincial, a futuro seguramente tendrán pedidos por parte de estos gobierno, pensando en la demanda minera.
«Personas adultas que, con sólo tener la intención, pueden capacitarse y sentirse realizados tanto profesionalmente, pero también lo más importante, que se sientan realizados humanamente recibiendo una capacitación certificada por la Universidad Nacional de San Juan.» – Tadeo Berenguer, Rector UNSJ
El resultado, asegura Berenguer, es la posibilidad de que estas personas «puedan ser empleados o realizar también actividades independientes vinculadas a cualquier tipo de actividad, en este caso fundamentalmente vinculado a la minería.»
Formación integral: La UNSJ como semillero transversal para la industria minera
Más allá de la innovadora Escuela de Oficios, la oferta académica tradicional de la UNSJ es un pilar fundamental para la minería sanjuanina.
El Rector enumera carreras directamente vinculadas como «la ingeniería como es la ingeniería en metalurgia extractiva, como es la geología», pero rápidamente amplía el espectro: «Tiene una importante diversidad de formaciones vinculadas a la gestión minera como es la geofísica, como son un montón de actividades como la ingeniería química, la ingeniería civil».
La transversalidad es tal que Berenguer sentencia de manera contundente:
«No hay en estos momentos una actividad industrial, una formación de nuestra universidad, sobre todo la ingeniería, que no esté atravesada o que no tenga un impacto o una participación en la actividad minera.
La electrónica, la electromecánica, la mecánica, la construcción, la geología, y también muchas carreras humanísticas que tenemos que hacen un aporte sustancial a la actividad minera.» – Tadeo Berenguer, Rector UNSJ
Esta visión integral se refleja también en la formación técnica específica. Berenguer menciona que «desde el año ’95 ya empezamos a dictar las tecnicaturas en explosivos y voladuras y las tecnicaturas en exploración geológica y en beneficio de minerales».
Estas carreras de dos años y medio se han dictado en diversas localidades mineras como Rodeo (para Veladero), Jáchal (para Gualcamayo) y Valle Fértil, adaptándose a las necesidades de la gran minería y también de la pequeña y mediana. Actualmente, informa que «con un convenio con el gobierno provincial se están dictando en forma virtual a través de metodologías híbridas… tecnicaturas vinculadas a la actividad de la extracción del mineral, actividades mineras específicas y al beneficio, o sea, la transformación del mineral.»
Alianzas estratégicas: Universidad, empresas y Estado impulsando el desarrollo minero y social
La UNSJ no concibe su rol de manera aislada. El Rector Berenguer subraya la importancia de la colaboración: «desde la Universidad Nacional de San Juan tenemos desde hace mucho tiempo buenos contactos«.
Estos lazos se materializan en acciones concretas que benefician tanto a la industria como a la comunidad.
«Debemos decir que a través de la actividad de empresas mineras hemos tenido financiada la carrera de enfermería en Jáchal. En estos momentos, otra empresa minera financia la carrera de enfermería en Barreal, en Calingasta«, ejemplifica el Rector. A esto se suma «una gran diversidad de convenios que apoyan actividades geológicas y también actividades vinculadas a la faceta social«. La financiación de las actuales tecnicaturas por parte del gobierno provincial es otra muestra de esta sinergia.
Responsabilidad ambiental y social: Pilares en la formación de los profesionales mineros
A lo largo de la entrevista, un mensaje resuena con fuerza: la responsabilidad. «Siempre diciendo que debemos ser cuidadosos de nuestro ambiente, la minería como actividad antrópica hay que cuidar su impacto», reitera Berenguer. Este principio no es solamente un discurso, sino que se traduce en la formación de los futuros profesionales.
«El impacto ambiental es fundamental la formación de nuestros profesionales, por lo tanto deben ser responsables de sus acciones porque tienen los conocimientos básicos para impedirlo.» – Tadeo Berenguer, Rector UNSJ
Esta es «la recomendación que hacemos a nuestros profesionales, específicamente los vinculados a la minería directa», concluye sobre este punto crucial.
De la roca de aplicación a los grandes yacimientos
Finalmente, Berenguer contextualiza el rol de la universidad dentro de la trayectoria de la minería en la provincia. Si bien admite que «en el tiempo hemos estado dedicados fundamentalmente a una actividad minera basada en rocas de aplicación, las calizas, que son las que nos distinguían».
Sin embargo, el potencial siempre estuvo allí. «Nuestra cordillera, como es todo el cordón andino que tenemos, tiene sus riquezas y no podía ser que una frontera geográfica divida la riqueza geológica de un lado al otro de la cordillera«, reflexiona.
Gracias a leyes de fomento, «se permitió que del lado argentino empezaran a hacerse tareas de exploración y se han descubierto importantes yacimientos como los que tenemos en marcha y los que están en etapas avanzadas, otros incipientes de exploración».
En este escenario de crecimiento y transformación, la Universidad Nacional de San Juan, con su rica historia, su oferta formativa diversificada, su capacidad de innovación y su firme compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, se posiciona, bajo la visión del Rector Tadeo Berenguer, como un aliado indispensable para que San Juan continúe desarrollando su potencial minero de manera inteligente, cuidadosa y en beneficio de toda la sociedad.