¿Cómo San Juan se convertirá en líder minero y exportador en América Latina?
San Juan se encuentra en una encrucijada histórica: consolidarse como una potencia minera y exportadora en América Latina. Con una minería que representa más del 80% de sus exportaciones y una cartera de proyectos cupríferos de clase mundial, la provincia apuesta a una planificación basada en pensamiento sistémico y estratégico para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo.
Por Yenhy Navas
En diálogo con ACERO Y ROCA, Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan, detalla los pilares de esta estrategia que busca transformar la matriz productiva provincial y posicionar a San Juan como un actor clave en la transición energética global.
Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan
Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico de San Juan
Pensamiento sistémico y estratégico: la base del desarrollo minero
«El pensamiento sistémico considera un sistema en su totalidad, no sólo como la suma de sus partes, sino como un conjunto interconectado y dinámico», explica Aciar. «Por su parte, el pensamiento estratégico es la capacidad de visualizar un futuro deseado, identificar los desafíos y oportunidades para alcanzarlo, y desarrollar un plan de acción para lograrlo».
La importancia de la Declaración de impacto ambiental
En la minería, estos enfoques se aplican desde la presentación del Informe de Impacto Ambiental (IIA) hasta la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Este proceso define la hoja de ruta de un emprendimiento minero, incluyendo la construcción de infraestructura, adquisición de equipos, abastecimiento de agua y tratamiento de residuos.
«Todos esos procesos se llevan adelante con personas que tienen que ser trasladadas, alimentadas, hospedadas, sanadas y cuidadas», señala Aciar. «Por tanto, en el proceso no interviene únicamente la mina propiamente dicha y su personal, sino una cadena de proveedores de bienes y servicios que tienen que llegar hasta esos parajes a cumplir con su cometido».
Desafíos para consolidar a San Juan como provincia exportadora
Actualmente, San Juan exporta casi 1.900 millones de dólares, de los cuales 1.500 corresponden a la minería.
Las proyecciones indican que la producción de cobre podría agregar entre 3.000 y 5.000 millones de dólares al flujo de exportaciones anuales.
«El gran desafío que tenemos para lograrlo es encontrar los inversionistas para montar las obras de infraestructura logística (caminos, ferrocarril, mineraloductos) para llevar nuestra producción a los puertos de salida», afirma Aciar. «Actualmente, hay mucho interés por parte de fondos de la Unión Europea y de otros países».
Otros desafíos
Otro desafío es la provisión de agua para los emprendimientos mineros cupríferos. «Ya se han comenzado las gestiones para que los proyectos locales se provean de agua desalinizada o desalada que provenga de plantas ya instaladas en proyectos mineros radicados al otro lado de la Cordillera de los Andes, en el vecino país de Chile», indica.
En cuanto a la energía eléctrica, es necesario terminar de financiar las obras de transporte de energía que permitan conectarse por el norte con el sistema interconectado nacional y potenciar la producción de energía fotovoltaica. «Para ello es clave terminar de poner en marcha la fábrica de paneles solares«, destaca Aciar.
Integración de la cadena de valor y desarrollo territorial
La minería en San Juan tiene un efecto multiplicador en la economía local. Según la Cámara de Servicios Mineros de San Juan (CASEMI), actualmente se registran 4.982 trabajadores en servicios mineros, con 201 empresas asociadas que brindan soporte a la industria.
«La generación de empleo que tiene cualquier sector cuando se desarrolla es impresionante«, afirma Adrián Alonso, director de Comercio Exterior del Ministerio de Producción, Innovación y Trabajo de San Juan. «En la economía, los primeros que empiezan a sentir el crecimiento no son las clases altas y medias, sino la base de la pirámide social”.
Crecimiento de PyMEs
El auge de la minería también ha favorecido el crecimiento de las PyMEs que proveen insumos y servicios esenciales para los proyectos mineros.
Empresas sanjuaninas abastecen los campamentos de altura con productos de higiene, alimentos y logística, generando nuevas oportunidades de inversión y expansión.
San Juan en la cadena de suministro global de minerales críticos
San Juan posee cinco de los diez yacimientos de cobre más relevantes de Argentina: Josemaría, El Pachón, Los Azules, Altar y Filo del Sol. «Si lo medimos en valor, tenemos enterrado 1,5 PBI argentino en nuestras montañas«, afirma Aciar. «Por esta razón, entendemos que en el futuro nos transformaremos en uno de los cinco proveedores más importantes de cobre del mundo».
La producción futura de cobre contribuirá al proceso de electromovilidad global, al ser un mineral esencial para la fabricación de vehículos eléctricos y la transición energética. «La minería del cobre es amigable para el medio ambiente del planeta», destaca el funcionario.
Estrategias para un desarrollo sustentable
Para evitar un modelo meramente extractivo, San Juan apuesta por una regulación que promueva el desarrollo de comunidades y proveedores locales, y por un mercado de capitales que canalice la renta minera hacia otras actividades productivas.
«Podemos contar algunas actividades de base agropecuaria (pistacho, semilla, algodón, entre otras) como el sector de las energías renovables y el turismo que consideramos están aún subexplotados en la provincia», señala Aciar. «Otros sectores que tienen potencial de desarrollo son el financiero y las TICs«.
Formación de talento local y cultura emprendedora
San Juan busca fomentar una cultura emprendedora y promover la actividad privada. «Estamos en la tierra de Sarmiento, por tanto, seguramente estamos plagados de talentos locales», afirma Aciar. «Sin embargo, venimos de muchos años dónde los administradores del Estado lo único que pregonaban era que tu desarrollo dependía del mismo Estado».
Articulación con el Ministerio
Desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, se trabaja en capacitaciones y actividades para motivar y promover el emprendedurismo y el desarrollo de startups locales.
Además, se lleva adelante el Programa Aprender, Trabajar y Producir con el objetivo de capacitar mano de obra local y apuntalar proyectos unipersonales.