San Juan lanza su catastro minero digital: un salto hacia la transparencia y la inversión global

Share:

ESPECIAL ARMINERA 2025

El ministro Juan Pablo Perea lo anunció en Arminera 2025. La digitalización del padrón minero permitirá acceder a la información desde cualquier parte del mundo. Junto con nuevos procesos ambientales más ágiles, San Juan busca consolidarse como líder minero en Argentina.

Por Sergio Álvarez

Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Fuente de imagen: ACERO Y ROCA

Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Fuente de imagen: ACERO Y ROCA

Un anuncio con impacto regional: el catastro minero digital ve la luzEn un auditorio repleto de empresarios, técnicos y autoridades mineras de todo el país, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, eligió Arminera 2025 para dar una primicia: la provincia lanzará su primer módulo de catastro minero digital titularizado la semana próxima.

La medida, que implica la digitalización total del padrón minero, representa un giro sustancial en el acceso a la información, la seguridad jurídica y la proyección global del potencial geológico de San Juan.

Desde cualquier parte del mundo se va a poder consultar qué está pasando en nuestro territorio. Es un paso decisivo para atraer inversiones y acompañar con agilidad los tiempos del sector”, subrayó el funcionario.

Modernización en clave ambiental: del decreto 007 al nuevo sistema de evaluación

Perea también destacó la implementación del Decreto 007/2024, desarrollado junto al Gobierno provincial, como otra herramienta estratégica para eficientizar la administración minera sin perder rigurosidad ambiental.

Una evaluación de impacto ambiental que antes demoraba dos años, ahora se está resolviendo en cinco o seis meses. Y las actualizaciones bienales se realizan por declaración jurada”, explicó, señalando que se trata de un sistema más funcional y moderno, alejado de la lógica burocrática heredada del pasado.

El ministro reconoció que el modelo anterior respondía a una estructura pensada para el proyecto binacional Pascua-Lama. “Ese paradigma quedó atrás. Hoy buscamos procesos que acompañen al inversor, sin renunciar a los controles”, afirmó.

San Juan, en la etapa de las concreciones

 Perea dividió el proceso minero en tres etapas que, según él, explican el momento actual de San Juan:

  1. La etapa de las intenciones.
  2. La de las decisiones.
  3. La de las concreciones.

La intención estuvo siempre: todos saben el potencial geológico de nuestra provincia. Luego logramos que las empresas tomaran decisiones, que invirtieran. Hoy estamos entrando en la etapa de las concreciones”, sostuvo, aludiendo al inminente avance de proyectos de cobre en territorio sanjuanino.

Unidad institucional y mirada estratégica a nivel país

 El ministro también celebró la articulación política y técnica que se viene consolidando a nivel nacional, en espacios como el COFEMIN y la Mesa del Cobre. “Estamos trabajando con unidad. Y eso es muy importante para pasar de ser un país con provincias mineras a un país verdaderamente minero”, afirmó.

Además, agradeció el rol de los periodistas presentes, a quienes definió como “herramientas permanentes de consulta y trabajo”.

Con la implementación del catastro minero digital, la modernización de procesos ambientales y un clima institucional orientado a la inversión, San Juan sigue afianzando su perfil como epicentro del desarrollo minero argentino.

El anuncio de Juan Pablo Perea en Arminera no sólo refuerza esa imagen, sino que marca una hoja de ruta: información transparente, eficiencia administrativa y reglas claras para atraer y sostener proyectos de largo plazo.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: