“Primero hacemos la torta”: Meding advierte sobre los desafíos de Los Azules y la minería argentina

Share:

ESPECIAL ARMINERA 2025

En Arminera 2025, el gerente general del proyecto Los Azules destacó el potencial minero argentino, pero advirtió sobre los desafíos estructurales que amenazan su desarrollo.

Por Sergio Álvarez

Fuente de imagen: ACERO Y ROCA

Fuente de imagen: ACERO Y ROCA

En el marco del panel “Tecnología, innovación y talento como motores de la competitividad minera”, realizado en Arminera 2025, Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules en San Juan, brindó una exposición directa y sin eufemismos.

Su mensaje: «Argentina tiene una oportunidad histórica en minería, pero si no se resuelven las barreras estructurales, se corre el riesgo de desperdiciarla».

Una ciudad en la mitad de la nada

Meding abrió su presentación con una descripción que cautivó a los presentes: “Uno va 180 kilómetros por una ruta a 4.000 metros de altura y llega a una ciudad en la mitad de la nada. Eso es la minería en San Juan. Es como construir en Marte”.

Con esta imagen, resaltó la complejidad logística y operativa de desarrollar proyectos mineros de envergadura en zonas remotas, donde todo debe ser planificado desde cero: infraestructura, servicios, logística y hasta comunidades de trabajo.

La infraestructura como cuello de botella

Uno de los ejes más críticos de su discurso fue el reclamo por una infraestructura adecuada, alineada con los tiempos de la minería. “No tenemos el lujo de esperar si queremos mejorar el desarrollo de la Argentina”, enfatizó.

A modo de ejemplo, mencionó una propuesta que alguna vez circuló: la construcción de un tren entre Argentina y Chile. “Pero estamos hablando de miles de millones de dólares y más de diez años de construcción. Esos tiempos y esos costos son muy difíciles de afrontar para un proyecto individual”, señaló.

Lejos de ser una propuesta en marcha, Meding utilizó el ejemplo para advertir sobre el desfasaje entre las soluciones pensadas y la realidad del sector: “Nosotros, como proyecto, sabemos cuáles son las infraestructuras indispensables. Pero no podemos hacernos cargo de todo lo que falta”.

“Primero hacemos la torta…”

En un momento clave de su intervención, Meding dejó una frase que resonó en el auditorio: “Primero hacemos la torta, y después la repartimos. No intentemos compartir la torta cuando todavía no compramos ni los huevos ni la harina”.

Con esa metáfora, cuestionó las presiones que enfrentan los proyectos mineros incluso antes de entrar en operación, cuando aún están buscando financiamiento o en etapas tempranas de construcción. “El verdadero beneficio para las provincias, las comunidades y el país viene en los 20, 30 o 50 años de operación. No en los primeros pasos”, dijo.

Los Azules: un proyecto de largo aliento

 Michael Meding también dedicó unos minutos a referirse al estado actual del proyecto Los Azules, uno de los emprendimientos de cobre más relevantes en exploración avanzada en Argentina. “Tenemos un proyecto posible, con licencia social para operar, con aprobación ambiental y con el apoyo de la comunidad”, aseguró.

Con el respaldo tecnológico del gigante Rio Tinto, socio estratégico en el desarrollo, y una vida útil estimada de más de 30 años, Meding subrayó que Los Azules tiene potencial para convertirse en un pilar del futuro minero argentino, aunque no ocultó las dificultades: “Hace falta muchísimo financiamiento, y construirlo también implica riesgos. Pero somos optimistas, con una buena planificación y un equipo sólido, creemos que podemos hacerlo realidad”.

Tecnología y talento: los motores silenciosos

Cerrando su presentación, el ejecutivo destacó el rol de la innovación y el talento humano en los avances logrados hasta ahora: “Sin personas optimistas y con buena calculadora, esto sería imposible”. Reivindicó la capacidad técnica del equipo local y el compromiso con prácticas sostenibles como claves para seguir avanzando, a pesar de las complejidades.

La exposición de Meding fue un llamado a la acción, pero también una advertencia. Argentina tiene el potencial geológico, el recurso humano y el contexto global favorable. Pero si no se acompaña con decisiones estructurales en infraestructura, financiamiento y reglas claras, el sueño de un país minero seguirá siendo eso: un sueño.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: