El Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson fue epicentro de una jornada de capacitación en prevención de riesgos laborales, organizada por la Subsecretaría de Trabajo de San Juan. El eje del encuentro giró en torno a los riesgos del trabajo en la actividad minera, un sector clave para la economía provincial.
Por Alba Paz
La primera capacitación estuvo a cargo de las licenciadas Rosario González y Mariana Campus, representantes de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), quienes presentaron los alcances y resultados del Programa Nacional de Prevención por Rama de Actividad (PRONAPRE), un espacio de articulación público-privado para mejorar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.
PRONAPRE: Construcción colectiva con base territorial
El PRONAPRE fue creado bajo la Resolución 770/2013, actualizada por la 46/2023, y se presenta como un modelo participativo de intervención que convoca a distintos actores del sistema laboral: organismos de control, sindicatos, cámaras empresariales, colegios profesionales, universidades, y técnicos en higiene y seguridad.
«Lo que intentamos es generar consensos y medidas aplicables desde el terreno, no desde un escritorio», afirmó González. «El conocimiento del trabajador es clave. Él nos dice cómo hace la tarea, qué le duele, qué lo lesiona«, agregó.
Del dato a la acción: ¿Por qué se trabajan ciertas tareas y no otras?
Una parte central de la jornada estuvo enfocada en cómo se seleccionan las tareas que forman parte de los manuales, fichas o afiches técnicos del PRONAPRE. Según explicó González, el criterio parte de la evidencia: “Contamos con un tablero de gestión, alimentado por datos estadísticos provistos por las ART. Eso nos permite identificar los sectores y actividades con mayor incidencia de accidentes o enfermedades laborales.”
En 2023, la minería metalífera registró 6.477 trabajadores cubiertos, mientras que la no metalífera alcanzó los 9.636. Sin embargo, también se consideraron datos provinciales más recientes: en San Juan, en 2024, la minería mostró un crecimiento en la cantidad de trabajadores cubiertos por ART, lo que refuerza la necesidad de actualizar y ajustar permanentemente las acciones preventivas.
A su vez, el gremio y el sindicato cumplen un rol clave. “Muchas veces nos señalan tareas informales o situaciones de riesgo que no están registradas. Nos plantean problemas que desconocíamos. Esa es la riqueza del trabajo colectivo”, remarcaron las expositoras.
Fichas técnicas y publicaciones: herramientas útiles, lenguaje accesible
El PRONAPRE ya ha generado 49 manuales de buenas prácticas, 24 afiches y numerosas fichas técnicas orientadas a sectores específicos. Estas publicaciones están disponibles en la página web oficial de la SRT, y se elaboraron para que pudieran entenderse de la manera más fácil posible por cualquier trabajador o profesional.
Campus destacó que las publicaciones se adaptan a la realidad del campo, buscando transmitir medidas preventivas de forma clara y directa: “Desde la ficha de minería subterránea hasta el manual de la industria de la cal, todos los materiales están pensados en función de los riesgos reales detectados, muchos de ellos comunicados por los propios trabajadores”.
Nuevos desafíos: riesgos emergentes en perforación
Según Campus, entre los nuevos temas abordados por la mesa unificada de minería metalífera y no metalífera que se realiza en la provincia, se mencionó un punto crítico: el puesto de ayudante de perforista y perforista, señalado por el gremio como de alta siniestralidad.
«Han ocurrido muchos accidentes, así que decidimos abordar esta problemática con una nueva ficha técnica específica, que pronto estará disponible como herramienta de capacitación«, anticipó Campos. Este trabajo deriva también de la aplicación del Decreto 249/07, que regula los Comités Mixtos de Seguridad e Higiene en la minería, y que PRONAPRE busca traducir en materiales más didácticos y prácticos.
Reconocimiento internacional: un modelo exportable
El enfoque participativo y basado en evidencia del PRONAPRE ha trascendido las fronteras. En 2023, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo fue distinguida por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) con una mención especial al mérito en el certamen de Buenas Prácticas para América, entre 163 iniciativas presentadas por 33 instituciones de 17 países.
Capacitación a demanda y acceso libre
Las especialistas subrayaron la disponibilidad del equipo para brindar capacitaciones presenciales o virtuales, y alentaron a los asistentes a consultar, descargar y utilizar los materiales en sus lugares de trabajo.
“Estamos para acompañar. Donde nos necesiten, vamos a estar”, concluyeron.
minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.