El «oro negro gallego» por el que Europa suspira

Share:

En una recóndita comarca gallega, silenciosa y curtida por la historia minera, se encuentra una de las piezas más codiciadas del tablero geopolítico actual: la mina de Penouta, el único yacimiento activo en Europa de coltán, un mineral estratégico apodado “oro negro” por su rol vital en la industria tecnológica global.

Por Ángel Serrano

Acero y Roca | Magazine Minero - El «oro negro gallego» por el que Europa suspira

Lejos de grandes explosiones o galerías subterráneas, la actividad minera en Penouta se sustentaba en un modelo moderno, eficiente y cada vez más valorado: la minería basada en economía circular.

Desde 2018, de la mano de Strategic Minerals Spain, filial de la canadiense Strategic Minerals Europe Corp, se extraía coltán a partir de residuos históricos acumulados en escombreras y balsas de antiguas explotaciones de estaño y wolframio.

Una joya tecnológica extraída de los residuos

Este enfoque no sólo reduce el impacto ambiental, sino que revaloriza zonas degradadas con métodos limpios y sin el uso de productos químicos peligrosos. Además, el coltán gallego está certificado como “conflict-free”, lo que lo diferencia de otros yacimientos en África donde su extracción ha sido históricamente asociada a violaciones de derechos humanos y financiamiento de conflictos armados.

El coltán,una combinación de columbita y tantalita, es esencial para la fabricación de condensadores de tantalio, usados en smartphones, computadoras, satélites, equipos médicos y sistemas de defensa. Su capacidad para almacenar y liberar energía lo convierte en insustituible en la carrera por la innovación tecnológica.

El freno judicial que paralizó el oro negro

Familias enteras se concentraron para protestar contra Ecologistas que paralizaron la mina de coltán en Galicia

Familias enteras se concentraron para protestar contra Ecologistas que paralizaron la mina de coltán en Galicia

En 2023, sin embargo, todo cambió. Una denuncia de Ecologistas en Acción y el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) anularon las autorizaciones otorgadas a la empresa por la Xunta, alegando un impacto ambiental no evaluado adecuadamente en las inmediaciones de la Red Natura 2000.

Como consecuencia, la actividad fue cautelarmente suspendida, generando pérdidas millonarias (2,5 millones de euros en el primer semestre de 2024) y llevando a la firma al concurso de acreedores. La mina, que llegó a emplear a 130 personas, quedó en silencio. La comunidad local reaccionó con protestas y un fuerte respaldo institucional al proyecto por su impacto económico y laboral.

Una esperanza de reactivación y un nuevo dueño

Actualmente, dos empresas gallegas (Grupo Taboram y Batán Arenal) han presentado una oferta de adquisición cercana a los tres millones de euros para reabrirla y volver a trabajar.

Actualmente, dos empresas gallegas (Grupo Taboram y Batán Arenal) han presentado una oferta de adquisición cercana a los tres millones de euros para reabrirla y volver a trabajar

Hoy, dos empresas gallegas (Grupo Taboram y Batán Arenal) han presentado una oferta de compra cercana a los tres millones de euros por la unidad productiva. La propuesta contempla recuperar parte del personal en un plazo de tres años, si se logra reactivar la explotación.

Según Strategic Minerals, todavía quedan 12 millones de toneladas de material explotable en Penouta, lo que permitiría prolongar la actividad por al menos 14 años más. La empresa ya posee dos licencias: una para el tratamiento de residuos,  y otra en curso para investigar la roca madre. Este segundo permiso sería clave para avanzar hacia una nueva etapa.

Reconocimiento científico y modelo ejemplar

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas (COIMT) han valorado positivamente el modelo adoptado en Penouta. También la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN) elogió la ausencia de químicos como cianuro o arsénico en los procesos de extracción.

El entorno, degradado antes del inicio de operaciones, fue restaurado paisajísticamente, con una inversión en limpieza de residuos peligrosos y el compromiso de mejorar la calidad ecológica al término del ciclo minero.

Una pieza clave en la soberanía tecnológica europea

En Penouta quedan unas 12 millones de toneladas de material explotable y la Unión Europea suspira por ellos.

En Penouta quedan unas 12 millones de toneladas de material explotable y la Unión Europea suspira por ellos

En un contexto donde la Unión Europea busca reducir su dependencia de terceros países en minerales críticos, la mina de Penouta cobra una relevancia estratégica innegable. La producción local de coltán permitiría garantizar insumos esenciales para la industria tecnológica europea sin exponerse a las tensiones del comercio internacional.

El caso de Penouta es paradigmático: conjuga sostenibilidad ambiental, impacto social positivo y valor geoestratégico. Pero hoy, todo está en suspenso.

Europa observa. Galicia espera. Y el oro negro gallego sigue allí, en silencio, mientras el continente suspira por su regreso.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: