Vicuña: se amplía la mina entre promesas de empleo y preocupación por el agua
En el informe presentado al Ministerio de Minería de la provincia, Josemaría actualizó datos de cómo será la explotación y señaló que un aumento de recursos elevó la vida útil de la mina de 19 a 25 años.
Por Amaranta Marquez
La mina José María se encuadra dentro del cinturón minero Vicuña
La mina de cobre Josemaría, uno de los proyectos emblema del cinturón minero sanjuanino, acaba de extender su vida útil de 19 a 25 años, y con ello las promesas de proyecciones de empleo y crecimiento económico para el norte de la provincia.
Las nuevas estimaciones se deben a campañas de exploración que detectaron mayores volúmenes de cobre con mejor ley de corte, lo que justifica un plan más ambicioso: procesar 175.000 toneladas diarias, 25.000 más que el diseño original. Desde la empresa aseguran que el rediseño traerá beneficios para la economía local, el empleo y la cadena de valor.
Una expansión minera en medio de una crisis hídrica
Sin embargo, mientras la minería crece, también crece una preocupación estructural que no puede ser ignorada: la falta de agua.
San Juan atraviesa desde hace años un proceso de estrés hídrico agravado por el cambio climático, la retracción de glaciares, la reducción de nevadas en la cordillera y la sobreexplotación de acuíferos.
Si bien la empresa afirma haber incorporado un “diseño hídrico multifuente” para abastecer el nuevo esquema operativo, será fundamental saber cuánta agua utilizará y de qué fuentes exactas saldrá en el corto plazo. Por ahora, la mayor parte del recurso provendrá de pozos locales, incluyendo uno nuevo llamado La Majadita.
Los científicos alertan: “El agua no va a alcanzar”
El Consejo Asesor Científico del CIGIAA, integrado por el INTA, INA-CRAS, CONAE, la UNSJ y el Gobierno Provincial, en su último informe diagnóstico de julio, advierte una alta probabilidad de menor oferta hídrica para la temporada 2025/26.
La situación responde a un fenómeno de carácter estructural: las nevadas son cada vez más escasas, los glaciares se achican y los acuíferos se extraen a ritmos insostenibles. El agua no se recupera al mismo ritmo que se utiliza.
En el diagnóstico elaborado en diciembre de 2023 ya se advirtió sobre varios problemas críticos en la cuenca del río San Juan, y según cita el informe, nada ha cambiado
Los expertos alertan que San Juan ya no vive una simple sequía hidrológica, sino una sequía socioeconómica: el impacto ya no afecta solo al ambiente, sino a la vida diaria de las personas. En particular, la agricultura está sufriendo cortes de riego prolongados, caída de productividad y pérdida de cultivos.
Las cinco acciones urgentes que propone la ciencia
Ante este panorama, el CIGIAA propone un paquete de cinco medidas urgentes para evitar el colapso:
1. Aumentar la eficiencia del riego agrícola, que hoy no supera el 20%, hacia un 60% potencial.
2. Realizar balances hídricos plurianuales por subcuencas, para prever la disponibilidad real del agua en cada valle.
3. Proteger los acuíferos y humedales, garantizando caudales mínimos, censando perforaciones y monitoreando extracciones.
4. Reutilizar efluentes industriales y urbanos tratados, como fuente alternativa.
5. Lanzar campañas de concientización, para que la sociedad entienda que vive en un desierto con agua en retroceso.
En su informe también remarcaron otras amenazas concretas: presas por debajo de niveles de seguridad, riesgo de cese hidroeléctrico, deterioro ambiental del río San Juan, contaminación de napas, y descenso alarmante del acuífero del Tulum, que pone en riesgo el agua potable.
Un debate que recién comienza
El gobierno provincial quiere minería, pero es consciente que antes está el agua para el consumo humano, por tal motivo , ya comenzó a aplicar algunas medidas de contención, como reducir la entrega de agua al sistema de riego superficial a 800 hm³ en 2024/25, lo que permitió una leve recuperación de embalses.
El agua para la agricultura se ha limitado en este último año en San Juan, estando los agricultores a la espera de ayudas y medidas por parte del gobierno provincial
Pero el panorama general sigue siendo crítico, con más extracción que recarga y una falta de eficiencia estructural en el sistema hídrico.
En ese marco, la expansión de Josemaría, aunque es muy prometedora en términos de empleo e inversión, se convierte también en un factor de presión que deberá resolverse de manera urgente.