ARGENTINA SUPERARÁ LOS 5.000 M USD EN EXPORTACIONES MINERAS
Mientras el precio del oro empuja hacia arriba las expectativas de exportación minera en Argentina, el litio, que hace apenas dos años prometía una revolución productiva, empieza a mostrar señales preocupantes de fatiga.
Sergio Álvarez
Las expectativas de exportaciones mineras en Argentina para 2025 según CAME son de 5000 millones USD
La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) proyecta que las exportaciones del sector superarán los 5.000 millones de dólares este año, pero lo que parece una gran noticia esconde un trasfondo más complejo.
“Estamos en un buen momento para los metales preciosos, pero un mal momento para los industriales como el litio”, resumió sin rodeos Roberto Cacciola, presidente de CAEM.
La frase condensa la realidad de un sector que vive dos velocidades: mientras el oro y la plata consolidan su valor como refugio, el litio, emblema del futuro eléctrico, sufre por la sobreoferta global y el frenazo de la demanda asiática y europea.
Oro y plata: menos toneladas, más dólares
Durante 2024, Argentina exportó minerales por unos 4.600 millones de dólares. Para 2025, la previsión oficial marca una suba de hasta 5.200 millones. Pero el número es engañoso: no responde a un boom productivo, sino a una suba de precios internacionales, especialmente del oro.
El volumen de producción de oro y plata se mantendrá estable o, incluso, podría caer ligeramente. ¿Porqué suben entonces los ingresos? Porque el oro sigue siendo el activo más buscado en un mundo financieramente convulso.
Crisis geopolíticas, tensiones comerciales y una inflación persistente han hecho que el metal precioso vuelva a cotizar por encima de los 2.400 dólares por onza, lo que beneficia directamente a yacimientos como Veladero (San Juan) o Cerro Vanguardia (Santa Cruz).
La minería rompe el techo y lidera el ingreso de dólares: oro y plata a la cabeza
Litio: de promesa dorada a pulseada por sobrevivir
El contraste es brutal si miramos al litio. En 2022-2023, era el “niño mimado” de los mercados, con precios récord y una carrera de inversiones frenética en el triángulo del litio. Argentina se perfilaba como un actor de peso, junto a Chile y Bolivia. Pero el auge se volvió sobreoferta, y los precios internacionales colapsaron.
Pese a que la producción creció, gracias a proyectos como Olaroz-Cauchari o Fénix, las exportaciones en dólares se estancaron.
Según Cacciola, muchas empresas hoy apenas cubren costos, y otras ya registran pérdidas. El entusiasmo inversor se congeló. Proyectos que estaban listos para dar el salto a su segunda fase quedaron en pausa.
“Todo el mundo pensaba en ampliar. Hoy están pensando en cómo subsistir”, explicó el titular de CAEM, graficando una escena que ya genera reuniones de urgencia entre ejecutivos, gobernadores del NOA y funcionarios nacionales.
Roberto Cacciola, presidente de CAEM mostró su alegría por el despegue del oro y la plata, y su preocupación por el desplome del litio
La balanza minera (2024)
La Secretaría de Minería detalla que el 68 % del total exportado en 2024 provino del oro (3.141 M USD), seguido por la plata (641 M USD, 14 %) y el litio (631 M USD, 13,6 %). Esos porcentajes reflejan no solo el peso histórico del oro en la minería argentina, sino también la fragilidad del boom del litio.
En este contexto mixto, el gobierno de Javier Milei apuesta fuerte al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en la nueva Ley Bases. Se trata de un paquete que promete estabilidad fiscal, beneficios aduaneros y acceso al dólar libre para proyectos mayores a 200 millones de dólares.
RIGI prorrogado
Hasta ahora, solo un gran proyecto fue aceptado: Rincón, de la británica Rio Tinto, con una inversión prevista de 2.700 millones de dólares para producir carbonato de litio en Salta. Hay otros seis en análisis, varios ligados al cobre, el gran mineral estratégico que todavía no entra en producción plena pero que podría marcar un nuevo ciclo de oro para el país.
El plazo para adherir al RIGI vence el 8 de julio de 2026, pero desde CAEM ya anticipan que será prorrogado. Empresas como McEwen Copper, con su ambicioso proyecto Los Azules en San Juan, miran de cerca este régimen antes de avanzar en inversiones decisivas.
El RIGI, sigue siendo el imán con el que Javier Milei quiere atraer inversiones multimillonarias a Argentina
La Argentina minera ante una disyuntiva
El 2025 minero argentino será el año de los contrastes: oro fuerte, litio en crisis, cobre expectante. Las oportunidades están, pero también las amenazas. Si el país logra mantener reglas claras, destrabar cuellos de botella logísticos y garantizar condiciones de competitividad frente a países vecinos, podría encaminar una década dorada.
Pero si los incentivos se diluyen y la macroeconomía vuelve a tensarse, la ventana de oportunidad podría cerrarse. Como en toda actividad extractiva, el tiempo lo es todo.
Si Argentina aprovecha sus oportunidades puede convertirse en un jugador clave en materia de minerales estratégicos
Argentina juega una partida compleja en el tablero minero global. Tiene recursos, potencial humano, y algunos marcos legales atractivos. Pero también enfrenta desafíos de fondo: precios internacionales volátiles, tensiones sociales en las provincias mineras, y una infraestructura que necesita saltos de calidad.
El oro hoy da oxígeno. El litio, alerta. El cobre, espera. La minería argentina se encuentra, otra vez, en una encrucijada histórica.