Una constructora de Chile llega a San Juan: “Queremos crecer con ustedes”
EMIN explora San Juan: una constructora chilena con interés en asociarse con empresas locales para proyectos de cobre
Claudia Donoso, subgerente de Negocios de EMIN Ingeniería y Construcción S.A., asistió al Argentina Cobre 2025 con una misión clara: conocer el potencial de la minería cuprífera argentina, generar vínculos con firmas locales y sentar las bases para futuras asociaciones. La empresa, con 2.500 trabajadores y presencia en los principales proyectos mineros de Chile, evalúa su desembarco en San Juan.
Por Lucas Laciar
Claudia Donoso, subgerente de Negocios de EMIN Ingeniería y Construcción S.A
Aunque EMIN Ingeniería y Construcción S.A. no figuró en la lista de empresas expositoras del Argentina Cobre 2025, su presencia fue estratégica. Claudia Donoso, subgerente de Negocios, viajó especialmente desde Chile para conocer el escenario minero cuprífero de San Juan, explorar posibles acuerdos con firmas locales y tomar el pulso de lo que, para muchos, es el nuevo polo regional del cobre.
“La idea es hacer ojalá consorcios con empresas argentinas, de manera de que las experiencias que ustedes tengan y lo que nosotros podamos aportar pueda ayudarlos a crecer a ustedes y a nosotros en los proyectos mineros que se vienen”, explicó Donoso en diálogo con ACERO Y ROCA.
¿Quiénes son?
EMIN es una compañía chilena con base en minería e infraestructura. Su foco está puesto en servicios de construcción de gran escala, principalmente en tranques de relaves, movimientos de tierra y montajes electromecánicos, tanto en plantas como en zonas críticas de operación minera.
“Trabajamos actualmente con Escondida, BHP, Spence, Codelco, Collahuasi. Son los grandes proyectos de Chile y queremos replicar ese modelo en la región”, señaló Donoso.
Hoy emplean a más de 2.500 personas y operan con entre 250 y 300 máquinas pesadas, que incluyen excavadoras, frontales, tolvas y niveladoras, además de unidades para transporte de material en condiciones exigentes.
Asociación y no competencia
A diferencia de lo que sucede con algunos proveedores de servicios chilenos que han llegado directamente a competir en licitaciones, EMIN evalúa una vía distinta: la asociatividad. La idea no es competir de forma agresiva, sino trabajar por una “capacitación mutua y en sumar experiencia para que todos crezcamos”, afirmó Donoso.
Esa estrategia se traduce, principalmente, en consorcios mixtos, un modelo que ya aplican en Chile con otras firmas especializadas para cumplir plazos y estándares exigentes. La lógica de trabajo conjunto, para EMIN, se impone como fórmula de éxito.
Tratado binacional y visión regional
“La idea es ayudar a las regiones de Argentina a crecer, que la gente tenga empleo, se capacite. Nosotros queremos traer nuestra experiencia, pero ayudando a desarrollar también la gobernanza local”, destacó.
Sobre el marco económico argentino, reconoció los desafíos, pero también el potencial:
“El pase que hizo Vicuña va a llevar a que se nivelen un poco los estándares para invertir más en Argentina. Hay trabajo que hay que hacer entre las gobernaciones de las áreas mineras, pero van en buen camino.”
¿Traer maquinaria? No es prioridad
A diferencia de algunas empresas que buscan ingresar a Argentina con equipos desde el exterior, Donoso fue clara:
“Lo más probable es que compremos acá. Nosotros ya tenemos muchos proyectos en Chile y la idea no es transferir la maquinaria que tenemos a Argentina. Queremos que la flota aumente acá, no allá.”
Este planteo responde, en parte, al debate local sobre la llegada de equipamiento extranjero y su impacto en los proveedores sanjuaninos. EMIN busca evitar tensiones apostando a inversiones locales.
¿Mano de obra local?
Donoso remarcó que uno de los ejes centrales del modelo de EMIN es la contratación local.
“Primero capacitar y luego contratar argentinos. Tenemos una proyección grande a cinco años y queremos crecer con gente argentina. En Chile hay estándares mínimos de contratación local y estoy segura de que en Argentina pasará lo mismo. Y lo vamos a cumplir.”
Desde la firma aseguran que traer operarios desde Chile no es rentable y no está en los planes. La capacitación, la formación técnica y la inclusión de mujeres en faena serán aspectos clave para esa expansión.
“En Chile casi no había mujeres en minería. Hoy la equidad de género ha impulsado ese desarrollo y es un boom que crece día a día. Esa experiencia queremos replicarla acá también.”
Un pacto regional por el cobre
Para la referente de la empresa chilena el panorama es claro, “la idea es que hagamos un pacto de minería entre Argentina, Chile y Perú para que el desarrollo de Latinoamérica se muestre en el mundo y podamos ser uno de los principales competidores en venta de cobre.”
En tiempos donde los desafíos son globales y los minerales críticos marcan el pulso de la transición energética, la cooperación regional se vuelve una oportunidad más que una opción.