LAS MUERTES DE MINEROS EN «EL TENIENTE», CHILE, DESATAN UN INCENDIO EN CODELCO
La mina subterránea de cobre más grande del mundo, El Teniente de Codelco, vive una tormenta que no se apaga. A la tragedia que costó la vida de seis trabajadores en julio, se suman denuncias que destapan lo que muchos en la industria llamaban a media voz: despidos masivos, listas negras y hostigamiento sindical bajo la gestión del exgerente general Andrés Music Garrido, destituido el 11 de agosto.
Por William Cortez
En estos días han sido denunciadas graves acusaciones por prácticas antisindicales y despidos injustificados ocurridos en los últimos años, varias de ellas vinculadas a la gestión del ahora exgerente general, Andrés Music Garrido, destituido el 11 de agosto
La tragedia vivida en Chile ha enojado a los trabajadores mineros, que con las largas y agotadoras jornadas laborales, enterrados en las entrañas de la tierra, trabajan sin cesar para que el cobre nacional sea un orgullo.
Muchos de ellos venían levantando la voz, y denunciando malas prácticas de quienes ostentan el poder en una empresa estatal como CODELCO que es propiedad de todos los chilenos.
Pero lo vivido en esta empresa decepciona por partida doble ya que no solo se cuestiona la gestión de un ejecutivo, sino también la credibilidad de la mayor empresa estatal de Chile, símbolo de la minería nacional.
Prácticas antisindicales expuestas a nivel internacional
Hacemos un poco de historia: En abril de 2023, 24 trabajadores denunciaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presiones directas de la administración de Andrés Music. Según el escrito, la gerencia convocó a reuniones en Coya para que las jefaturas influyeran en la votación de los empleados durante una negociación colectiva no reglada.
Quienes se negaron a seguir la línea de la gerencia fueron despedidos. Un patrón repetido, sistemático y castigado en tribunales.
El abogado Enrique López lo explicó sin rodeos: “Las sentencias fueron claras en identificar prácticas antisindicales. Aunque se logró reincorporaciones y compensaciones, la justicia no es plena mientras los responsables sigan ocupando cargos”.
Codelco en la mira de organizaciones internacionales por sus prácticas laborales
70 despidos y el costo millonario para el Estado
El tesorero del Sindicato de Chuquicamata, Miguel Véliz, recuerda que en 2022 el gerente general, Andrés Music Garrido lideró el despido de 70 trabajadores de El Teniente bajo la causal de ‘necesidades de la empresa’. Muchos de ellos con calificaciones impecables y trayectoria intachable.
El resultado fue devastador: 23 reincorporaciones ordenadas por tribunales y un costo para el Estado cercano a 5 mil millones de pesos en indemnizaciones y compensaciones.
Lejos de ser un caso aislado, dirigentes sindicales señalan que se instaló un sistema de listas negras y persecución interna, donde los más golpeados fueron quienes levantaban la voz en materia de seguridad o negociación colectiva.
El dirigente David Olea, de Caletones, fue categórico: “Este caso demuestra que sí hubo prácticas antisindicales. Se usó el artículo 161 como excusa para sacar a trabajadores activos en el movimiento sindical. Eso no corresponde en una empresa estatal, menos en la más grande del país”.
Una salida que no borra la mancha
Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco es la persona a los que todos miran como máximo responsable de estas prácticas poco etiquetas en una empresa estatal
El 11 de agosto, Codelco anunció la salida de Andrés Music en “acuerdo con la Presidencia Ejecutiva”, destacando su trayectoria y sin referirse a las denuncias que arrastra. En su lugar, asumió de manera interina Claudio Sougarret, gerente de Operaciones y hombre de confianza de la división.
Para los sindicatos, la caída de Music es más que un cambio administrativo: es la confirmación de que la presión y la denuncia pueden derrotar a la cultura del silencio como comentaron varios representantes de los trabajadores.
Pero también queda un sabor amargo y quieren que se depuren responsabilidades más arriba, apuntando a Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, ya que según palabras de los representantes sindicales : «la empresa evitó reconocer directamente las prácticas denunciadas», dejando en claro que aún hay un largo camino para garantizar libertad sindical real dentro de la minería estatal.
El precedente que incomoda a la minería chilena
El caso El Teniente quedará en la historia: es la primera vez que una denuncia sindical contra Codelco llegó a la OIT y derivó en fallos que reconocieron despidos antisindicales.
La pregunta que flota en el aire es incómoda: ¿Cómo puede la principal minera estatal de Chile, que se presenta como garante de desarrollo y empleo digno, aparecer involucrada en prácticas de persecución laboral?
Lo ocurrido deja una lección dura: en minería no basta con hablar de seguridad y productividad; también se debe respetar la dignidad de quienes sostienen la producción con su trabajo.
La cultura del miedo unida a la del silencio no son buenas aliadas en ninguna profesión y menos en la minería.
Las muertes de los mineros en El Teniente, Chile, han tomado un gran valor sindical para muchos trabajadores
Para los sindicatos, el desafío ahora es que lo ocurrido sirva para blindar la libertad sindical en toda la minería chilena, evitando que este tipo de prácticas se repitan en el futuro.
Las muertes de los trabajadores en el accidente de El Teniente para muchos de sus compañeros ha adquirido con estos hechos una simbología especial, ya que ha sido el detonante de estos cambios que abren la puerta a la esperanza de que esta vez las cosas sean diferentes.