Flavia Royón: Hecha la ley de proveedores locales, hecha la trampa.

Share:

Flavia Royón, diputada provincial electa y exsecretaria de Energía y Minería de la Nación, puso sobre la mesa un problema que los proveedores salteños vienen denunciando hace tiempo: empresas de afuera que se asocian ficticiamente con firmas locales para cumplir con los cupos de contratación que exige la Ley de Proveedores Locales de Salta.

Por Mirian Martínez

Flavia Royón apuesta sin tibiezas a dar prioridad a los proveedores locales y generan una auténtica cadena de valor para Salta

Flavia Royón apuesta sin tibiezas a dar prioridad a los proveedores locales y generan una auténtica cadena de valor para Salta

Flavia Royón es de esas mujeres que habla de frente, sin tibiezas y dando siempre una visión real de las circunstancias. Su visión de la minería va más allá de la simpleza que algunos políticos tienen en sus provincias.

Ella apunta a oportunidades de mejoras constantes, a solucionar conflictos antes que se conviertan en crisis, y sobre todo a través de los mecanismo que tiene a su mano crear una cadena de valor y riqueza para Salta.

Desde ACERO Y ROCA hemos entrevistado en varias ocasiones a Royón para conocer su postura acerca de temas «calientes» de los que muchos políticos no quieren hablar, y en ella siempre encontramos respuestas. En esta oportunidad se ha referido a los proveedores salteños.


“Echa la ley, echa la trampa: empresas de afuera se asocian ficticiamente con firmas locales sin experiencia para cumplir con el porcentaje exigido”, lanzó Royón, con tono crítico y sin rodeos.

 


La exsecretaria de Energía y minería de la Nación, preguntada al respecto declaró: «la normativa vigente se presta a maniobras para acreditar falsamente la condición de proveedor local», y reclamó ajustes que prioricen la contratación de mano de obra y servicios genuinamente salteños.

Una ley que nació para proteger, pero hoy abre la puerta a abusos

Acero y Roca | Magazine Minero - Flavia Royón: Hecha la ley de proveedores locales, hecha la trampa.

La Ley de Proveedores Locales salteña fue concebida con un espíritu claro: garantizar que la minería y los grandes proyectos inviertan en Salta, generando empleo y desarrollo para las comunidades de la provincia.

Pero Royón advirtió que, en la práctica, los vacíos normativos están siendo aprovechados para simular “localidad” sin que los beneficios lleguen realmente a la gente de la provincia.

“Necesitamos reglas claras que prioricen lo local por sobre lo regional, lo nacional y lo extranjero. Si la riqueza se saca de Salta, lo mínimo es que los salteños sean los primeros beneficiados”, remarcó.

La licencia social se gana con trabajo genuino

La diputada electa fue más allá y vinculó el tema con la licencia social: ese contrato tácito entre las empresas y las comunidades.
“La licencia social no se compra ni se negocia: se obtiene cuando el trabajo y los insumos provienen del lugar donde se desarrolla el proyecto”, sostuvo, marcando la línea de lo que debería ser una minería responsable.

El caso Mansfield y el ejemplo del catering

Royón puso un ejemplo concreto: el servicio de catering de la minera Mansfield. Si bien reconoció que la empresa principal debe tener la capacidad técnica y financiera para sostener campamentos de gran escala, recalcó que los proveedores secundarios, como panaderías, carnicerías y abastecedores, deben ser de la zona.

“No necesariamente la firma principal tiene que ser local, pero sí debe existir un mecanismo que garantice competencia sana y real”, concluyó, dejando en claro que no se trata de cerrar puertas, sino de poner límites justos y de defender la mano de obra salteña.

La operadora Mansfield ha generado tensiones con los proveedores locales salteños

La operadora Mansfield ha generado tensiones con los proveedores locales salteños

Un llamado a despertar y a ordenar el juego

Las palabras de Royón llegan en un momento en que la minería crece en Salta a un ritmo acelerado, pero también despierta tensiones sobre quién se queda con los beneficios.

Su advertencia apunta directo a lo que muchos proveedores locales vienen denunciando: no basta con que las empresas se registren como locales en los papeles; deben serlo en los hechos.

El mensaje es claro: si la riqueza se extrae de la tierra salteña, también debe quedarse en ella.


Ficha personal

Lejos de la función pública, Flavia Royón se suma a la empresa Zelandez

​Flavia Gabriela Royón es ingeniera industrial y ha ocupado cargos clave en el sector energético y minero.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, fue secretaria de Energía en el Ministerio de Economía. Tras el cambio de gobierno, pasó a ser secretaria de Minería de la Nación, esta vez bajo la administración de Javier Milei.

Royón se formó como ingeniera industrial en la Universidad Nacional de Salta y completó su educación con una maestría en el IAE Business School de la Universidad Austral. Además, se especializó en el sector con diplomaturas en Gestión Integral Minera y en Políticas Públicas.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: