Las voces de la minería: expertos debaten el futuro del sector en San Juan

Share:

Referentes de la industria, la academia y la política analizaron el presente y futuro de la minería en San Juan. Desde la madurez de los proyectos de oro hasta la proyección de la minería del cobre y otros minerales estratégicos, se debatieron los retos de formación profesional, licencias sociales y marco normativo, con el objetivo de impulsar un desarrollo minero responsable, sostenible y estratégico para la provincia.
Todo esto ocurrió en un conversatorio denominado Actualidad Minera, dentro de la Jornada Estudiantil Minería 2025, organizada por la Asociación Sanjuanina de Estudiantes de Ingeniería en Minas y Metalúrgica Extractiva.

Por Alba Paz

 Panel de expositores sentados en un escenario durante un debate sobre minería en San Juan.

Panel de expertos durante el conversatorio «Actualidad Minera» en la Jornada Estudiantil Minería 2025.

¿Cómo describirían el momento actual en San Juan?

Iván Grgcic- Presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ)

Retrato de Iván Grgcic, Presidente de la Cámara Minera de San Juan.

Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) y gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña

Lo que las empresas mineras comienzan a necesitar lentamente ya está sucediendo. Tiene que ver con lo que la provincia de San Juan viene mostrando luego de más de 20 años de exploración minera. Estamos entrando en una fase de madurez de esos procesos exploratorios, que abre paso a momentos decisivos: los proyectos pueden llegar a construirse y a iniciar procesos de recuperación, continuidad o incluso transformación, como Gualcamayo, Casposo y la continuidad de Veladero, que reflejan el tránsito hacia un escenario de consolidación minera en la provincia. Por eso podemos afirmar que San Juan está en un momento particular de su desarrollo minero, con desafíos y oportunidades que en algunos años más podremos compartir con todos”.

Francisco Almenzar- Presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM)

 Francisco Almenzar, Presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM).Texto alternativo (Alt Text): Retrato de Francisco Almenzar, Presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas.

Francisco Almenzar, Presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM)

“Los ingenieros de minas y los ingenieros metalurgistas sabemos que San Juan es hoy el punto de referencia de la minería en la República Argentina. Si las cosas marchan bien en San Juan, se puede pelear por la minería en Mendoza, en Chubut y en otras provincias donde existe resistencia.

«Desde el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas salimos a defender la buena minería en las provincias antimineras. Pero si en San Juan ocurre algún inconveniente social o ambiental, como puede suceder en cualquier industria, esos movimientos antimineros se alimentan de ello.

Por eso es tan importante que, desde la Facultad de Ingeniería en Minas en todo el país y especialmente desde la de San Juan, la más antigua de todas, trabajemos con total honestidad y responsabilidad. Porque del compromiso de los profesionales dependerá el futuro de toda la minería en Argentina.”

Pablo Fernández- Secretario Técnico del Ministerio de Minería de San Juan

Retrato de Pablo Fernández, Secretario Técnico del Ministerio de Minería de San Juan.

Pablo Fernández, Secretario Técnico del Ministerio de Minería de San Juan

“Hoy, mirando al futuro, aparece el desafío de la minería del cobre, que es el elemento primordial de esta época. Uno de los principales retos para la provincia y para las empresas vinculadas a los proyectos mineros en exploración es abordar esta minería de manera responsable.

La minería del cobre es el futuro, y para todos es fundamental asumir esa formación profesional con esta mirada. Ya no se trata solo de la minería del oro, que todos conocemos, sino de avanzar hacia los minerales estratégicos y hacia una minería estratégica que está destinada a crecer.

Es importante que los profesionales se preparen para estos desafíos que vendrán y acompañen este desarrollo minero, tanto provincial como nacional. Esta es la etapa en la que estamos avanzando: una etapa de transición.”

Andrés Castro, diputado provincial por Sarmiento

Retrato del diputado provincial Andrés Castro.

Andrés Castro, diputado provincial por Sarmiento

“Yo vengo del departamento de Sarmiento, que se destaca por la industria calera. En este tiempo la situación está algo quieta, pero a diferencia de otros períodos de crisis, cuando no había inversión y se ajustaba por todos lados, hoy en día veo que se está apostando mucho a invertir. Un ejemplo es Calera San Juan, que a fin de este año o a principios del próximo podría estar poniendo en funcionamiento un tercer horno Maerz, y ya se piensa en un cuarto y en un quinto”.

Regina Bertero- Jefa del Departamento de Minas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ

Retrato de Regina Bertero, Jefa del Departamento de Minas de la UNSJ.

Regina Bertero- Jefa del Departamento de Minas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ

“Lo que observo en el día a día es que crece el interés de las personas por vincularse a la actividad, y eso me parece fundamental. Hace un par de años, a través de distintas iniciativas, se logró despertar ese interés y atraer a más gente hacia la minería.

Esto refleja lo que estamos conversando hoy: la importancia de la preparación que los jóvenes deben tener para integrarse a la actividad. También es necesario destacar el rol de las carreras de pregrado, las carreras universitarias y la formación que se brinda desde las escuelas secundarias y primarias.

Creo que hoy los estudiantes cuentan con todas las herramientas y posibilidades, y lo esencial es que tengan las ganas de perfeccionarse, de vincularse con la actividad, de adquirir conocimiento y de salir a ejercer la profesión.”

Graciela Castro, subdirectora del Instituto de Investigaciones Mineras de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ

Retrato de Graciela Castro, subdirectora del Instituto de Investigaciones Mineras.

Graciela Castro, subdirectora del Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ

Es muy positivo el avance de la minería, que en la actualidad apunta mucho a la explotación de minerales metalíferos, tanto en la provincia de San Juan como a nivel nacional. Pero me gustaría transmitirles que no pierdan de vista la industria de los minerales no metalíferos. Cuando me recibí, en 1992, la minería metalífera recién estaba en sus primeros proyectos, y lo único que predominaba eran los minerales industriales. Estos minerales son muy importantes como demanda derivada de otras industrias, ya sea para la producción de cosméticos, pintura, caucho o papel. No se debe perder de vista esa pequeña industria. En San Juan existen minerales de muy buena calidad y en gran abundancia, como las zeolitas, los cuarzos, el feldespato, la mica y las arcillas. También contamos con el polo calero en Los Berros y con la producción en Albardón. A esto se suma la industria de rocas monumentales, como el travertino y los mármoles, que en este momento tienen poco apoyo a nivel nacional.

Esto ocurre porque es difícil acceder a subsidios para explorar y ampliar la explotación de estos minerales, ya que suelen estar en manos de pequeñas empresas, empresas familiares o microemprendimientos. Quería comentar esto porque yo atravesé esa etapa de la minería no metalífera, cuando no había mucha salida laboral”.

¿Qué proyectos estratégicos se están priorizando en San Juan?

Pablo Fernández, Secretario de Técnica del Ministerio de Minería de San Juan

“Si hablamos de los proyectos mineros que se encuentran actualmente en la provincia, todos ellos tienen un carácter estratégico y de gran importancia. Por eso, el Ministerio de Minería acompaña con sus políticas y con todo su equipo de trabajo día a día el desarrollo de estos proyectos en sus diferentes etapas. La mayoría se encuentra en instancias avanzadas. Es importante que sepan que en San Juan se ubican seis de los principales proyectos de clase mundial, principalmente de cobre. Esto refleja la relevancia de los proyectos mineros en nuestra provincia.

Desde el Ministerio entendemos la minería como un área prioritaria y ponemos nuestro mayor compromiso día a día: con nuestro equipo técnico, controles en terreno y puertas abiertas para que las empresas puedan resolver sus inquietudes y desafíos. Hemos desarrollado proyectos estratégicos vinculados a la digitalización y la transparencia de la información minera. Manejamos datos que estudiantes o cualquier ciudadano puede requerir. Este año se ha trabajado intensamente en la digitalización minera y del catastro minero, herramientas que nos permiten, como Ministerio, Estado y provincia, estar preparados para los desafíos futuros y brindar información correcta y oportuna.”

¿Qué marco normativo o leyes son claves para el desarrollo minero en nuestra provincia?

Andrés Castro, diputado provincial por Sarmiento

“Bueno, en cuanto al marco legal, existen muchas leyes que regulan la actividad minera. Creo que el Código de Minería es el cuerpo legal principal que rige la minería a nivel nacional, estableciendo los derechos y obligaciones de los titulares y regulando las concesiones mineras. De manera complementaria, la Ley 24.535, de protección ambiental minera, establece un régimen específico de protección ambiental para la actividad, marcando lineamientos para la innovación de informes patrimoniales, la evaluación y la declaración correspondiente.

También existen leyes que promueven la actividad, como la Ley de Inversiones Mineras N.º 1416, que busca incentivar la minería a través de beneficios fiscales, y recientemente se sancionó el régimen de incentivos para grandes inversiones. Esta ley otorga previsibilidad a la actividad, algo fundamental considerando que los proyectos mineros suelen desarrollarse en plazos prolongados y requieren seguridad jurídica y fiscal.

Además, se están trabajando leyes relacionadas con la interacción con las comunidades, como la Ley de Proveedores Mineros, que busca transparentar la actividad mediante la colaboración entre el Ejecutivo, la Cámara Minera y distintos proveedores.

Por último, se está avanzando en una ley para la creación de un consejo de profesionales de la Ingeniería de Minas y Metalurgia Extractiva. Esta norma, elaborada junto al Colegio de Ingenieros de Minas y al Ministerio de Minería, permitirá un control más racional de los recursos y fortalecerá la profesionalización en la industria.

En fin, son muchas leyes, pero estas pueden considerarse entre las más importantes.”

Licencia social, como se regula y promociona en la provincia.

Iván Grgic- Presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ):

 “La palabra o la frase licencia social existe, pero tenemos un problema: se habla mucho de ella, la escucharán y la dirán, pero no hay un concepto claro ni consensuado. Cuando usamos términos como sustentabilidad, inclusión o licencia social sin un significado preciso, vamos desgastando las palabras. Ese es el primer problema. En lo personal, el término licencia tiene un origen: se relaciona con la idea de recibir un permiso formal. Por ejemplo, una licencia podría ser un documento que te otorga el Ministerio de Minería, como una declaración de impacto ambiental, que según el término licencia sería suficiente.

Pero todos sabemos que aquí estamos hablando de otra cosa. La palabra licencia por sí sola no alcanza. Necesitamos términos que describan mejor los acuerdos con las comunidades, los diálogos con los grupos presentes, otras cámaras y comunidades de distintos pueblos. 

Entonces, primero estamos frente a un problema por la falta de definición; segundo, la palabra licencia no es suficiente; y tercero, necesitamos poder describir con claridad de qué hablamos cuando nos referimos a la licencia social.”

 

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: