Elizabeth Soria: la mujer detrás del control ambiental de la minería en San Juan

Share:

ACERO Y ROCA dialogó con la ingeniera Elizabeth Soria, directora de Evaluación e Impacto Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Juan, quien explicó el alcance de su área, los procesos de control y los desafíos que implica evaluar proyectos productivos.

Por Luciana Vignoli

Retrato de la ingeniera Elizabeth Soria, responsable de la gestión ambiental minera en San Juan.

Elizabeth Soria, Directora de Evaluación e Impacto Ambiental, lidera la supervisión de proyectos en San Juan.

Elizabeth Soria es ingeniera química con especialización en ambiente, higiene y seguridad. Su recorrido profesional incluye experiencia en el tratamiento de efluentes mineros desde una perspectiva ambiental. Hoy está al frente de la Dirección de Evaluación e Impacto Ambiental, el área responsable de supervisar y controlar los proyectos públicos y privados que se desarrollan en la provincia.

Pasión por la minería

Con más de 15 años de trayectoria, Elizabeth Soria reconoció que su vínculo con la minería es personal y profesional. “Mi primer trabajo fue en un campamento minero, con roster de 21 por 7. Era durísimo, más para una recién recibida y mujer. Pero puedo decir que es algo que me apasiona muchísimo. Me encanta la actividad minera”.

Hoy, desde su rol como directora de Evaluación e Impacto Ambiental, acompaña a los equipos técnicos en los procesos de análisis e inspección. Prefiere recorrer los proyectos en terreno para conocer de primera mano aquello que luego se refleja en los informes, convencida de que esa mirada directa fortalece la gestión ambiental.

“Soy pionera en subir a todos los proyectos. Me gusta tenerlo en primera persona. Trato de palpar en forma tangible lo que después se muestra en papel porque estoy comprometida en el cuidado de las industrias y de la minería” comentó Soria y remarcó que “yo me siento honrada de poder controlar esta parte ambiental, porque es lo que le vamos a dejar a las futuras generaciones”.

Elizabeth también defendió la importancia de la minería para el desarrollo de San Juan, siempre bajo un enfoque responsable y controlado. “Los recursos de la madre naturaleza que tenemos, los tenemos que utilizar, porque para algo están. Si hay cobre en la montaña, tenemos que ver la posibilidad de extraerlo porque lo necesitamos para todo, incluso para la salud. La clave es hacerlo con cuidado y después aplicar un plan de cierre de mina para dejar el paisaje lo más parecido posible”.

El proceso técnico: Evaluación de impacto ambiental

Ejemplo de un documento de Manifiesto de Impacto Ambiental para la evaluación de proyectos en San Juan.

La presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental es el primer paso legal para cualquier proyecto productivo en la provincia.

Para materializar este compromiso con el cuidado del entorno, Elizabeth Soria destacó que la Dirección que encabeza “tiene a su cargo la evaluación de todos los proyectos que se presentan en la provincia, sean mineros, energéticos, industriales o de otro tipo”. Según explicó, el proceso no es arbitrario, sino que se rige por un marco legal y técnico.

“Se analizan los estudios de impacto ambiental, se hacen observaciones y, si es necesario, se pide información complementaria. El objetivo es garantizar que las actividades puedan desarrollarse sin comprometer la calidad de vida de las comunidades ni los ecosistemas, remarcó la profesional.

El marco normativo es la Ley 504 -L de Evaluación de Impacto Ambiental. “Cuando alguien quiere iniciar un proyecto debe presentar un manifiesto de impacto ambiental. Ese manifiesto explica qué se va a hacer y qué partes ambientales puede afectar. Luego pasa a un equipo técnico de evaluación que cuenta con arquitectos, ingenieros, licenciados en gestión ambiental y técnicos. En minería, además, hay una comisión especializada”, detalló.

Control minero

Ladeclaración de Impacto Ambiental (DIA): El punto de partida

Consultada sobre el procedimiento que la minería tiene que aplicar para desarrollarse en San Juan, Elizabeth explicó que “se exige un estudio de impacto ambiental, se somete a audiencia pública y se realiza una evaluación técnica que involucra a distintos organismos del Estado. La decisión final queda plasmada en la Declaración de Impacto Ambiental, que establece las condiciones y obligaciones de la empresa” y agregó que “la Declaración de Impacto Ambiental no es una habilitación definitiva, sino que debe renovarse de manera periódica. Esto permite revisar el cumplimiento de los compromisos y ajustar medidas en función de los cambios que se detecten en el tiempo”.

El monitoreo posterior: Verificación en terreno

La ingeniera también se refirió al rol del control posterior a la aprobación de los proyectos. “El monitoreo es fundamental. Existen inspecciones, informes periódicos y auditorías externas que se presentan a la Secretaría. La empresa está obligada a demostrar el cumplimiento de la normativa ambiental en todas las etapas y agregó que “evaluamos con criterios científicos y con el respaldo de la normativa vigente. La idea es que los proyectos que se hagan en la provincia se desarrollen de manera sostenible”.

Exigencia global: Estándares internacionales en minería

Sello de control de calidad aprobado

La minería moderna en San Juan se rige por exigentes estándares internacionales de seguridad y cuidado ambiental. Imagen Pixabay

La directora destacó que, a diferencia de otras actividades productivas, la minería opera bajo estándares internacionales de gran exigencia, que abarcan tanto el cuidado ambiental como las medidas de higiene y seguridad laboral.

“Los proyectos mineros tienen protocolos y están bajo normas internacionales muy exigentes” afirmó y señaló que el sector trabaja con protocolos estrictos y planes de contingencia para responder ante cualquier eventualidad.

En ese marco, subrayó que la gestión de residuos es un aspecto clave y que incluso acciones mínimas, como arrojar un papel, pueden derivar en sanciones, lo que refleja el nivel de rigurosidad con el que se controla la actividad.

 Los tres pilares de la sostenibilidad

 

  Diagrama de los tres pilares de la sostenibilidad: el pilar económico, el pilar social y el pilar ambiental.

La sostenibilidad en los proyectos mineros se sostiene sobre tres pilares: económico, social y ambiental. Imagen Pixabay

Elizabeth Soria también explicó que la sostenibilidad en los proyectos mineros se sostiene sobre tres pilares: económico, social y ambiental. Aunque su prioridad es la dimensión ambiental, remarcó que para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible es necesario combinar los tres aspectos.

En cuanto al impacto social, destacó que las empresas mineras devuelven a la comunidad más que empleo directo. “Ayudando a las escuelas, ayudando de pronto a una persona se ponga una lavandería, y a esa lavandería le contratan servicios, o contratan los servicios de un local de gastronomía”, ejemplificó.

Según Soria, estas acciones iniciales permiten a las comunidades integrarse al circuito de proveedores mineros y acceder a certificaciones para participar formalmente en la cadena de suministro.

La directora subrayó que cada trabajador minero representa a toda una familia, y que la actividad tiene un efecto multiplicador en la economía local. “Cada persona que está trabajando ahí es una familia. Es un sueldo que alimenta a todos los integrantes de la familia”.

Para finalizar, Elizabeth Soria remarcó que la minería es un sistema complejo donde todos los elementos, ambientales, sociales y económicos, deben articularse de manera responsable. “Es una combinación y un complemento. Tenemos que ser totalmente responsables al momento de dictaminar y actuar”.

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: