La UNSJ y la FI lanzan dos diplomaturas gratuitas en Calingasta con fuerte salida laboral
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Facultad de Ingeniería (FI), la Municipalidad de Calingasta y las empresas Glencore Pachón S.A. y CATERWEST S.A. firmaron un convenio para dictar dos nuevas diplomaturas universitarias en el departamento. En esencia, la iniciativa busca ampliar oportunidades laborales y educativas a través de capacitaciones prácticas y accesibles en dos áreas clave: la producción alimentaria con identidad local y la instalación de redes de fibra óptica.
Por Daniela Albarez
¿Qué se puede estudiar? Las nuevas ofertas de la UNSJ y la FI
A continuación, se detallan las dos propuestas formativas:
Diplomatura en Desarrollo de Emprendimientos Alimenticios
La formación busca fortalecer emprendimientos agroalimentarios sostenibles, agregando valor a la producción local de Calingasta.
Está orientada a emprendedores locales y público en general, con énfasis en la agroindustria y el valor agregado regional.
● Objetivo: fortalecer emprendimientos agroalimentarios sostenibles, con sabor, calidad e innovación local.
● Modalidad: híbrida (teoría virtual + prácticas presenciales).
● Duración: dos meses
● Cupo: 30 personas.
De hecho, el programa responde a necesidades concretas, ya que muchos productos en zonas rurales quedan con valor primario y no logran insertarse con mayores márgenes en mercados más amplios.
Por ello, los contenidos por módulos serán: elaboración y comercialización de conservas caseras con valor agregado, panificación artesanal y formalización productiva, costos, comercialización y emprendimiento.
Diplomatura en Instalación y Mantenimiento de redes de fibra óptica
La diplomatura en fibra óptica responde a la creciente demanda de personal técnico para mejorar la conectividad en el departamento.
Por otro lado, la segunda oferta formativa está pensada para responder al crecimiento de la demanda tecnológica en el departamento.
●Destinatarios: personas con título secundario o con conocimientos básicos de redes, interesados en formarse en un área técnica especializada.
●Cupo: 30 personas.
●Modalidad: híbrida, combinando clases teóricas y prácticas.
Específicamente, algunos de los contenidos principales que se dictarán serán: fundamentos de la fibra óptica, instalación y mantenimiento de redes, implementación de proyectos y redes de datos.
Toda esta formación técnica se traduce directamente en una mejora de las oportunidades para los habitantes del departamento.
En definitiva, ambas diplomaturas suman herramientas para diversificar el perfil profesional de quienes viven en Calingasta y, además, son especialmente valiosas en contextos donde la conectividad y las industrias locales requieren mano de obra especializada.
Inscripciones y fechas clave: ¿Cómo anotarse?
● Inscripciones: Hasta el jueves 9 de octubre. en la oficina de Glencore Pachón (San Martín 69 Oeste, Barreal). Horario: 9 a 13 h y 15 a 18 h. Como alternativa, hay una preinscripción virtual por correo electrónico enviando nombre, DNI, celular y correo a [email protected] o por WhatsApp al 2644894657.
● Inicio de clases: 13 de octubre.
● Duración estimada: dos meses de cursada intensiva en modalidad híbrida (teórica en formato virtual, prácticas presenciales).
● Cupos: 30 estudiantes por diplomatura.
Una alianza público-privada por la educación local
Dra. Ing. Andrea Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería
Dra. Ing. La decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz, destacó que la formación potenciará la agroindustria y la minería en Calingasta.
“Agradezco a todos los actores involucrados, es un momento de alegría. Esto servirá para potenciar el departamento en lo que es la minería y también en la agroindustria de calidad”.
Andrea Leceta, vicerrectora de la UNSJ
Andrea Leceta, vicerrectora de la UNSJ, resaltó el trabajo conjunto para atender las demandas específicas de la comunidad.
“La importancia de estas capacitaciones radica en un trabajo mancomunado entre la gestión pública y privada, atendiendo las necesidades de la comunidad. Nos hicimos eco de las demandas específicas de Calingasta. Ahora no solo se habla de carreras o diplomaturas, también de certificación de saberes técnicos que demanda una empresa o un municipio”.
María Eugenia Basualdo, líder de Relaciones Comunitarias en Glencore
María Eugenia Basualdo, de Glencore Pachón, explicó que la iniciativa busca certificar saberes y fortalecer a los emprendedores locales.
“Desde Glencore Pachón venimos trabajando desde hace años con emprendedores del rubro gastronómico y, por eso, consideramos que esta diplomatura representa una oportunidad concreta para que puedan certificar saberes que, en muchos casos, se transmiten de generación en generación.
Por su parte, la empresa se compromete a cubrir los honorarios y viáticos del equipo docente de la Universidad Nacional de San Juan, mientras que la Municipalidad de Calingasta y Caterwest S.A. a su vez, contribuirán con la infraestructura necesaria, aportando aulas híbridas para el desarrollo de las clases»
Sebastián Carbajal, intendente de Calingasta
El intendente de Calingasta, Sebastián Carbajal, a su vez, calificó la jornada como «histórica» para la oferta educativa del departamento.
“Es una jornada histórica. Seguimos trabajando codo a codo con la universidad. La oferta educativa es muy rica y muy amplia. Claramente, esto potencia al departamento y avizoramos un crecimiento en minería, turismo, agroganadería”.