Calingasta: La lucha por una huella minera exclusiva y el rechazo al tránsito pesado

Share:

Cinco proyectos mineros operan en Calingasta, pero el intento de Hualilán de ingresar con tránsito pesado por la Ruta 149 y cruzar la villa por su puente histórico desató un rechazo categórico. Empresarios y autoridades coinciden: el desarrollo minero no puede avanzar por encima de las capacidades del pueblo. Mientras esperan el informe técnico sobre la alternativa de El Puntudo, el reclamo es plantea algo para todos los proyectos: “tiene que haber una huella minera, no se puede transitar por todo el pueblo”.

Por Lucas Laciar

 Funcionarios inspeccionando un camino rural en una zona montañosa, durante un recorrido técnico.

Autoridades del Ministerio de Minería inspeccionando el Camino de El Puntudo, una alternativa clave para el tránsito pesado en Calingasta.

Tránsito minero en Calingasta: Un problema de infraestructura, no de ideología

«Hasta el momento no hemos tenido nada concreto. No hay nada concreto y estamos a la espera«, explicó Julio Dávila, secretario de Minería del Municipio de Calingasta. La postura local fue firme desde el comienzo: «Desde el gobierno municipal y las empresas de servicio minero fue un acuerdo unánime en que por la villa no era la alternativa”.

La falta de una instancia formal de diálogo profundizó el malestar: “Nunca hubo una reunión formal entre gobierno provincial y Hualilán y el departamento de Calingasta”, señaló Dávila. Según el funcionario, el conflicto no es ideológico sino comunitario: “El tema es la licencia social, fundamentalmente es el pueblo el que se opone”.

Ante la negativa general, el gobierno provincial realizó un relevamiento técnico desde Hualilán hacia El Puntudo, siguiendo luego la 149 hasta Tocota y finalizando en Casposo. Fue la primera respuesta oficial al reclamo que viene escalando desde junio.

Camino de tierra serpenteante a través de un paisaje árido montañosas, bajo un cielo claro.

Vista panorámica del Camino de El Puntudo, la ruta alternativa propuesta para el tránsito minero pesado en Calingasta.

Riesgos estructurales: El puente vencido y la ruta 149, inviables para el tránsito pesado minero

Carlos Devit, presidente de CAEMCA, describió los riesgos estructurales que hicieron inviable la propuesta original. El puente de acceso a Calingasta es el punto crítico: La Dirección de Infraestructura dice que ese puente está vencido, tiene 50 años de construcción, por lo tanto, por ese puente ya no se puede pasar”.

Un convoy de camiones de gran tamaño y una camioneta cruzando un puente, con un paisaje montañoso al fondo.

Ilustración de un convoy de camiones mineros cruzando un puente, mostrando el impacto del tránsito pesado en la infraestructura.

La Ruta 149 tampoco resiste tránsito pesado intensivo: “Para pasar un camión uno se tiene que tomar mucho tiempo porque son curvas y contracurvas… Imagínese seis. Es complicadísimo para manejar”, señaló Devid, en referencia a los convoyes de camiones por los que planean transportar el mineral de Hualilán a Casposo. Además, los colectivos y ambulancias tendrían graves dificultades: “Los camiones no se pueden tirar a la banquina porque la banquina es o la montaña o el precipicio”.

La propuesta de usar la villa, descartada de plano

Durante las conversaciones, desde Hualilán plantaron usar temporalmente la traza urbana mientras se habilitaba la alternativa. La comunidad lo rechazó sin matices. «La gente de Hualilán decía que no tenía tiempo para trabajarla, que le diéramos dos o tres meses. No le podemos dar ni un día”, afirmó Devit. La razón que expone es simple: El día uno, dos, tres del tiempo que le demos se destruye todo… entonces no se le puede dar ni un día”.

El mensaje es el siguiente: si las demás empresas han trabajado rutas alternas sin afectar la villa, Hualilán también debe hacerlo. “Lo que ellos tienen que hacer es postergar su inicio de obra un mes o dos meses y empezar a trabajar por la ruta”.

Calingasta propone un corredor minero único: Solución compartida

Camino de tierra con curvas que serpentea por un terreno árido y montañoso, bajo un cielo despejado.

El Camino de El Puntudo, un punto estratégico en la búsqueda de una huella minera exclusiva para la industria en Calingasta.

De la tensión surgió una idea estratégica para todo el departamento: crear un corredor minero exclusivo para las empresas de la zona. «Si este camino del Puntudo va a ser usado por las distintas empresas mineras… se dejó la inquietud de que Azules, Altares y Coipita se pongan en contacto con Hualilán para usar una sola vía para todas las empresas«, explicó Dávila.

Las compañías compartirían costos de mantenimiento y mejoras, según plantea Devit: “Tiene que haber una huella minera acá, no se puede transitar por todo el pueblo”.

Devit destacó que otros proyectos ya avanzan en esa dirección: “Azules ya tiene todo el proyecto para hacer un puente alternativo, que va a servir también para Altar y Coipita”. Desde el gobierno provincial también trabajan en alternativas para evitar tanto la villa de Calingasta como el ingreso por Tambarías.

“Somos pro-mineros”: Calingasta busca convivir con la industria

Tanto Dávila como Devit insistieron en que el reclamo no es antiminería. «Queremos la minería, que no nos vayan a tildar de antimineros«, afirmó Devit. Y fue más allá: “Hemos votado por unanimidad el RIGI… hemos luchado hasta en la Cámara de Diputados para que se apruebe. Conviviendo con la minería, no que la minería nos destruya”.

Dos hombres, Julio Dávila y Carlos Devit, posando para una foto en un entorno profesional

Julio Dávila (Secretario de Minería de Calingasta) y Carlos Devit (Presidente de CAEMCA), voceros clave del reclamo por una huella minera.

Por su parte, Dávila insiste en que: “Tenemos cinco emprendimientos mineros trabajando en el departamento. Somos pro-mineros y ojalá vengan más empresas”. Por lo tanto, tras la inspección, la comunidad espera los resultados: “Estamos deseosos de saber cuáles son las conclusiones que se lleva la gente de minería”, dijo Devit, valorando que hayan recorrido el camino: “Quiere decir que nos están escuchando”. 

Además, la alternativa por El Puntudo podría beneficiar a localidades hoy postergadas: “Generan desarrollo a Villanueva y Puchuzun”.

Un antecedente para la minería que viene

El caso no afectaría a Casposo, donde el mineral será procesado, según entiende el secretario de minería de Calingasta: “Por el momento Casposo está programando su próximo proyecto de explotación”, aclaró Dávila.

El informe sobre El Puntudo, que se conocerá en los próximos días, podría definir no solo el futuro del tránsito entre Hualilán y Casposo, sino también un modelo de desarrollo para toda la minería sanjuanina.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: