Mendoza giro histórico: Proyecto San Jorge obtiene media sanción para explotar cobre metalífero
Después de casi una década y media de idas y vueltas, la provincia de Mendoza marca un antes y un después en su agenda minera. La Cámara de Diputados mendocina, tras un intenso debate de dos horas y media, dio media sanción a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto minero San Jorge, ahora rebautizado como PSJ Cobre Mendocino. Con 32 votos a favor y 13 en contra, esta aprobación representa un hito, especialmente porque el mismo proyecto había sido rechazado de forma unánime el 24 de agosto de 2011.
Por Redacción ACERO Y ROCA

La mesa de autoridades de la Cámara de Diputados de Mendoza durante el histórico debate sobre el proyecto minero San Jorge.
Este aval legislativo es el primero para un proyecto de explotación minera metalífera en la provincia desde la sanción de la polémica Ley 7722, vigente hace casi veinte años. Mientras la votación transcurría dentro del recinto, cientos de manifestantes se congregaban en las afueras de la Legislatura, expresando su descontento.
La agenda minera del Gobierno avanza con apoyo legislativo

La decisión sobre el proyecto San Jorge en Mendoza, un tema con fuerte impacto en la agenda política y social provincial.
La sesión no solo se centró en San Jorge; la Cámara baja también aprobó otras iniciativas cruciales para el sector minero. Entre ellas, se destacó el tratamiento de 71 proyectos correspondientes al Distrito Malargüe II, así como el régimen de Regalías Mineras y la creación del Fondo de Compensación Ambiental.
El gobernador Alfredo Cornejo, quien siguió de cerca los acontecimientos desde Buenos Aires en el marco de la reunión del Pacto de Mayo, celebró enfáticamente la media sanción. A través de sus redes sociales, Cornejo destacó la «sensatez» de la mayoría de los diputados y su alineamiento con «lo que demanda el mundo y con lo que gran parte de la sociedad mendocina reclama».
La mirada del gobernador: Entre la celebración y la crítica al peronismo

El gobernador Alfredo Cornejo, impulsor de la agenda minera, celebra la media sanción del proyecto San Jorge en Mendoza.
El mandatario mendocino no dudó en dedicar un párrafo aparte a la principal fuerza de la oposición, el peronismo-kirchnerismo. Cornejo cuestionó la supuesta falta de acompañamiento, a pesar de que algunos integrantes del bloque habrían expresado previamente su apoyo al proyecto. «Lo llamativo es la falta de acompañamiento de la principal fuerza de la oposición, el PJ-Kirchnerismo, sobre todo porque han manifestado en varias ocasiones su posición favorable hacia el desarrollo de la minería en nuestra provincia,« sentenció. Además, deslizó la posibilidad de que la decisión estuviera influenciada por «meras especulaciones electorales» ante los próximos comicios en los ocho departamentos que desdoblaron sus votaciones.
Para el gobernador, la media sanción de PSJ Cobre Mendocino es un paso fundamental que «nos acerca a producir el cobre que exige la transición energética, a ampliar nuestra matriz productiva y a generar más empleo y crecimiento para Mendoza.» Con la esperanza de que el Senado ratifique estas decisiones, Cornejo confía en que la provincia continuará por esta «senda de coherencia y responsabilidad».

El gobernador Alfredo Cornejo utilizó sus redes sociales para celebrar la aprobación en Diputados del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino.
Cobre para la transición energética: El motor de una nueva matriz productiva
La aprobación del proyecto San Jorge, enfocado en la producción de cobre, se enmarca en la creciente demanda global de este mineral, vital para la transición energética. Como «PSJ Cobre Mendocino,» la iniciativa busca contribuir a la matriz productiva provincial y generar nuevas fuentes de empleo.
Esta media sanción en Diputados, sumada a la aprobación del Malargüe Distrito Minero Occidental II, la Ley de Regalías Mineras y el Fondo de Compensación Ambiental, consolida un «proceso serio y ordenado» que el gobierno provincial busca impulsar.
Voces en contra: La «licencia social» y las alertas sobre el impacto ambiental

Cientos de personas se manifestaron en las afueras de la Legislatura de Mendoza en contra del proyecto San Jorge.
A pesar del contundente respaldo legislativo, el proyecto San Jorge arrastra un historial de rechazos y una notoria falta de «licencia social» por parte de las comunidades afectadas. La Asamblea Popular por el Agua de Mendoza calificó el informe actual como un «refrito del que ya fue rechazado en 2011», lo que genera serias dudas sobre su validez.
En un comunicado institucional, el CONICET expresó su preocupación: «La falta de datos actualizados, de líneas de base completas y de estudios adecuados sobre agua, biodiversidad, patrimonio arqueológico y aspectos sociales impide una evaluación confiable de los impactos que el emprendimiento podría generar en la cuenca del río Mendoza.»
Desde las asambleas sociales, la preocupación no solo radica en los aspectos ambientales, sino también en la representatividad política. «Entre los radicales que no nos quieren y los peronistas que se borraron, estamos con una representatividad escasa,» manifiestan, evidenciando un profundo malestar con la postura de los partidos políticos.
Uspallata y el Río Mendoza: El alma de la provincia en juego
El centro de la controversia se ubica en Uspallata, en el departamento de Las Heras, al norte de la provincia, donde el proyecto San Jorge proyecta su explotación metalífera a gran escala. Eugenia Segura, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, lo resume con crudeza: «Lo que está en juego es el alma de Mendoza.»
Particularmente, el Río Mendoza, que atraviesa la cuenca donde se desarrollaría la mina, es fundamental para la vida de la provincia. Este curso de agua no solo abastece a una población de 1.5 millones de habitantes, sino que también es vital para más de 9.000 industrias y riega 250.000 hectáreas de cultivos. La posible afectación de este recurso hídrico, junto con el territorio y las comunidades, configura el verdadero fondo del debate en torno al avance del negocio extractivo.

Ubicación geográfica del proyecto minero San Jorge (PSJ Cobre Mendocino) en la cuenca del Río Mendoza.
Próximo paso: La ratificación en el Senado
Con la media sanción de la Cámara de Diputados, la pelota ahora pasa al Senado mendocino. El oficialismo confía en conseguir los votos necesarios para ratificar la decisión, lo que abriría definitivamente las puertas al proyecto San Jorge y a un nuevo capítulo en la historia minera de Mendoza. Este desenlace será clave para definir el futuro de la actividad extractiva en la provincia y sus implicancias ambientales y sociales.