Veranadas Chile-Argentina: San Juan busca acuerdo «responsable y consensuado» en medio del conflicto

Share:

En medio del creciente debate por el convenio de veranadas entre Argentina y Chile, y tras una temporada marcada por discusiones sobre controles fronterizos, multas no aplicadas y reclamos de superficiarios sanjuaninos, la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento, ofreció a ACERO Y ROCA una serie de definiciones clave.

Por Lucas Laciar

Ganado pastando en paisaje montañoso, representando las veranadas en la cordillera andina.

Las veranadas chilenas generan conflicto en San Juan, entre controles fronterizos y reclamos de superficiarios.

La publicación de la denuncia sobre las veranadas chilenas y su presunto impacto en San Juan desató un revuelo político, jurídico y ambiental. Propietarios privados, funcionarios provinciales y autoridades chilenas quedaron en el centro de un debate que combina soberanía, controles fronterizos, cánones privados y el delicado equilibrio cordillerano, todo pasa en terrenos privados, muchos de los cuales albergan importantes proyectos mineros.

En ese marco, la secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento, aclaró la postura oficial del Gobierno de San Juan. Su testimonio llega en un momento en que se esperan definiciones y los superficiarios reclaman ser incluidos en decisiones que los afectan directamente.

El convenio binacional de veranadas: Aún en proceso de revisión

La primera pregunta a la funcionaria apuntó al punto más sensible: ¿está lista la firma del esperado convenio de veranadas? Sarmiento, con cautela, buscó bajar las expectativas.

Hemos estado conversando con los particulares, estamos trabajando en conjunto. La verdad que se está haciendo un trabajo responsable, señaló al comienzo. Sin embargo, fue clara al afirmar que el documento todavía no está listo: “Se está trabajando, se está estudiando. Todavía no tendría mucho más para informar”, agregó.

El Gobierno admite que la revisión del texto requiere avales cruzados: Apenas esté listo el convenio revisado por las autoridades tanto de Argentina como de Chile, se firmará en caso de que estemos todos de acuerdo”.
Esta frase revela que la coordinación trasciende la esfera provincial y que el acuerdo final es una construcción conjunta.

 Retrato de Claudia Sarmiento, funcionaria del Gobierno de San Juan, en un contexto profesional.

Claudia Sarmiento, Secretaria de Relaciones Institucionales, ofreció la postura oficial de San Juan sobre el convenio de veranadas.

La controversia de la multa: ¿Por qué no se aplicó el castigo al exceso de ganado?

La polémica sobre la multa por el exceso de ganado chileno, que generó diversas interpretaciones a ambos lados de la cordillera, fue otro de los puntos abordados. Sarmiento evitó entrar en la discusión y pidió cautela.

Esas son cuestiones realmente de gestión y de convenios que rodean a lo que es el propio proceso de veranada”, explicó. También destacó que las conversaciones con Chile apuntan a mantener controles razonables y relaciones cooperativas:
Nosotros estamos tratando de que el control se haga de modo efectivo y la parte chilena también pone su voluntad al respecto”.

Al ser consultada específicamente sobre si la no aplicación de la multa se debió a una cuestión diplomática, la funcionaria fue contundente:
No, la verdad que esas son cuestiones que se han trasladado cierta información y forman parte del propio convenio de veranadas. Son cuestiones relativas. Siempre se habla de lo mismo”.

Laura Palma, ministra de San Juan, y Galo Luna Penna, delegado chileno, firmando un documento en una reunión oficial.

Laura Palma, Ministra de Gobierno de San Juan, y Galo Luna Penna (Chile) durante la firma de un convenio de veranadas anterior.

¿Cuántos animales ingresarán a San Juan este año?: Las cifras en debate

La cantidad real de animales que ingresan —uno de los principales ejes del conflicto planteado por los superficiarios— sigue siendo un dato sin confirmar por parte del gobierno.

Por lo pronto no tengo ese dato”, afirmó Sarmiento. A su vez, aclaró que la cantidad definitiva dependerá de un acuerdo simultáneo entre ambos países: Una vez que salga la confirmación tanto del lado chileno como del lado argentino, ahí se les va a poder informar bien”.

Recordó, además, que San Juan está esperando respuestas: Nos ha llegado el informe requerido y estamos en proceso de acuerdo con las autoridades chilenas… todavía no hay mayores novedades”.

Sobre esto, cabe destacar que el Gobernador de Coquimbo, Cristóbal Nicolás Juliá de la Vega, confirmó a ACERO Y ROCA en el marco del FNS, que «el ingreso de ganado para esta temporada es un hecho político consumado«, y que «El gobernador Marcelo Orrego manifestó vía telefónica que estaba de acuerdo con esto», aseguró el funcionario chileno, indicando que la cifra pactada ronda las 50.000 cabezas. Gabriel Guevara, socio propietario del Campo Cortes Monrroy, asegura que entran históricamente 200 mil cabezas.

Personal con indumentaria de seguridad realizando inspecciones o controles en un área rural o montañosa.

Controles ambientales realizados el año pasado en la zona de veranadas, en el marco de la regulación del ingreso de ganado.

Plazos y cantidades para la temporada 2024: Un repaso por las regulaciones

Para la temporada de veranadas, se establecieron plazos específicos para el movimiento de crianceros y sus animales en el territorio argentino.

Para la mayoría de los crianceros y sus animales:

  • Ingreso a Argentina: Se fijó un período desde el 22 de febrero de 2024 hasta el 5 de marzo de 2024.

  • Finalización de la temporada y egreso definitivo de Argentina: La fecha límite para que crianceros y animales abandonaran el territorio argentino fue el 31 de marzo de 2024.

Excepción para crianceros con animales de carga (egreso y reingreso):

  • Se concedió una extensión en los plazos para aquellos crianceros que necesitaban egresar a Chile y luego reingresar a Argentina con animales de carga. Para estas operaciones específicas, el período se extendió desde el 22 de febrero de 2024 hasta el 15 de marzo de 2024, sin las limitaciones temporales intermedias que aplicaban al resto de los movimientos.

También, quedó establecida la cantidad de cabezas autorizadas a ingresar para Veranadas, durante la temporada 2024 y se fijó en el número total de veinte mil (20.000) cabezas de ganado caprino y setecientas (700) cabezas para ganado equino, mular y Aznar, según está publicado en la página SiSanJuan.

Los superficiarios: Reclamo por inclusión en el canon y los contratos

Uno de los puntos más ruidosos tras la investigación de este medio fue la denuncia de propietarios privados, liderados por el abogado Gabriel Guevara, quienes aseguran que el convenio se firma sin su inclusión y sin garantizarles mecanismos de control efectivos. Sarmiento fue categórica al afirmar que los privados no están al margen:Los convenios siempre ponen como requisito previo que tienen que estar con los privados. Nosotros no podemos hacer ningún tipo de negociación, obviamente”.

Resaltó que están siendo informados durante el proceso: Ellos están en conocimiento, nosotros les vamos informando el proceso”. Esto difiere de lo señalado por Guevara. Y agregó una frase clave, que apunta directamente a una de las mayores preocupaciones de los superficiarios: “Desde el Gobierno también se está priorizando que no ingresen animales que no tengan contrato”.

Control fronterizo: La confianza del Gobierno en Gendarmería y Carabineros

Guardias o personal de seguridad realizando control en un paso fronterizo montañoso, con vehículos.

El control fronterizo en la alta montaña, clave para la regulación de las veranadas entre Argentina y Chile.

El debate sobre los pasos cordilleranos no habilitados, el eventual ingreso de animales sin declarar y la capacidad real del Estado para controlar la alta montaña también fue parte central de la entrevista.

Consultada sobre la posibilidad de un operativo extraordinario, Sarmiento respondió: “Hay una coordinación de las autoridades chilenas y autoridades argentinas, de parte de Carabineros y de Gendarmería. Son ellos los encargados de controlar la frontera de un lado y del otro”.

Recalcó que el Gobierno provincial confía en esos cuerpos: “Se confía en ellos en su trabajo, que la verdad que hacen un trabajo increíble en plena cordillera”.

Consenso antes que velocidad: Un mensaje de cautela ante un proceso complejo

En un clima cargado de tensiones —políticas, ambientales, económicas y territoriales—, Sarmiento insistió en que el gobierno está intentando contener todos los frentes. “Estamos trabajando en conjunto tratando de llegar al mejor acuerdo y priorizar a los animales del lado chileno y a nuestro territorio del lado argentino”, afirmó.

Dijo, además, que se trata de un proceso “responsable, consensuado” y que se está escuchando a los particulares”. Su cierre fue síntesis y advertencia: Estamos en pleno proceso”.

La señal que deja el Gobierno de San Juan es clara: la firma del convenio no es inminente; el reordenamiento del sistema de veranadas requerirá tiempo y un esfuerzo coordinado. Las presiones son múltiples y complejas, ya que todos los actores —propietarios privados, crianceros, Chile, Nación y Provincia— buscan consolidar su posición en una negociación de gran trascendencia histórica para la región.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: