ASIJEMIN: Mena Muñoz reelecto y crítica al Gobierno por la exclusión sindical en minería

Share:

Marcelo Mena Muñoz fue reelecto con respaldo de 500 trabajadores en ocho yacimientos. Analizó el 2025, celebró paritarias por encima de la inflación, pero disparó contra la gestión Orrego por excluir al sindicato del debate minero.

Por Lucas Laciar

Marcelo Mena Muñoz, dirigente sindical de ASIJEMIN.

Marcelo Mena Muñoz, reelecto secretario general de ASIJEMIN, liderará el gremio de jerárquicos mineros.

Marcelo Mena Muñoz acaba de ser reelecto como secretario general de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN), contando con el sólido respaldo de más de 500 trabajadores jerárquicos de ocho yacimientos clave en todo el país. Su balance poselectoral combina la satisfacción por importantes logros gremiales con una contundente crítica a la política minera provincial. En un diálogo con ACERO Y ROCA, el dirigente cuestionó la exclusión del sindicato en el debate sobre la Ley de Compre y Desarrollo Local en San Juan y exigió un Estado más proactivo en la defensa de los recursos provinciales frente al sector empresarial.

Reelección con mayor participación femenina en la dirigencia gremial

El pasado 22 de noviembre, ASIJEMIN renovó su conducción nacional en un proceso electoral que la Junta Electoral Nacional —coordinada por Gabriel Vega, Mauro de la Vega y Daniel Gasco— certificó como transparente y de amplia participación. Los trabajadores de yacimientos tan importantes como Veladero, Newmont Cerro Negro, Minera Santa Cruz, Vicuña, Gualcamayo, Cerro Vanguardia, Minera Don Nicolás y Cerro Moro ratificaron su confianza en la dirección de Mena Muñoz.

«Ha sido un balance más que positivo en todos los aspectos para este 2025. Primero en los aspectos de las elecciones, en las cuales renovamos toda la comisión directiva nacional y los cuerpos alegados en todo el país. Se renovó la confianza en mí, pero hemos podido sumar más compañeras trabajadoras mineras dentro de lo que es los esquemas de sindicato, que eso es fundamental», destacó el secretario general.

Salarios por encima de la inflación y licencias de género

El balance gremial inmediato muestra resultados concretos en la negociación colectiva. «Hemos tenido paritarias acordes a la inflación. Siempre hemos cerrado un poquito para arriba de la inflación. En términos absolutos, el salario de los compañeros no ha caído, se ha ido acompañando con la inflación, que eso es importante», explicó Mena.

Pero el logro que el dirigente destacó con mayor énfasis fue la incorporación de nuevas licencias al convenio colectivo: «Firmamos un acta con la licencia de 30 días más por embarazo, 15 días por paternidad, en el caso de adopción, caso de interrupción del embarazo y licencia por violencia de género. Eso es un avance porque está en el convenio colectivo. La palabra escrita es lo que queda para siempre, y esto marca que es un convenio colectivo moderno, dinámico del siglo XXI».

Representantes de CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo

Acuerdo clave entre CAEM y ASIJEMIN, reflejando el diálogo entre cámaras empresarias y el gremio minero.

La referencia al carácter escrito del acuerdo no es casual. Para ASIJEMIN, que recién en los últimos años logró consolidar su personería gremial y negociación paritaria, plasmar derechos en el convenio colectivo representa una conquista institucional. «Hace 16 años nosotros no teníamos paritarias, no teníamos escala salarial, no teníamos nada. El sindicato se fundó para poder llegar a cubrir todas estas necesidades», contextualizó Mena.

La agenda pendiente: Consolidar escalas salariales y categorías laborales

A pesar de los avances, queda un capítulo abierto en la negociación colectiva. «Estamos avanzando fuertemente en poder cerrar un ciclo que es fundamental para nosotros, que es lo que es la escala salarial y las categorías. Esto seguramente a corto plazo lo vamos a tener resuelto», anticipó el secretario general.

La explicación técnica es clara: «Nosotros firmamos el convenio colectivo 789/21, que es el convenio marco con la cámara, que logramos ordenar buena parte, y quedó abierto lo que es las escalas salariales, o sea, las categorías de escalas salariales. Por ejemplo, en otros ámbitos te dicen, ‘vos tenés categoría tanto’ y vas subiendo categoría a medida que te vas profesionalizando».

El objetivo es establecer un sistema donde «depende de tu expertiz, de tu conocimiento, es cómo se va a componer tu salario«. Mena confirmó que la negociación está «bastante avanzada» con las cámaras empresarias y proyectó que podría concretarse durante 2026.

Grupo de dirigentes de ASIJEMIN posando juntos, incluyendo a Marcelo Mena, mostrando la nueva comisión directiva.

Marcelo Mena Muñoz junto a los miembros electos de ASIJEMIN, con el respaldo de más de 500 trabajadores mineros.

Crítica al gobierno provincial: «No nos ha convocado»

El tono del dirigente cambió radicalmente al abordar la relación con el gobierno de San Juan. Consultado sobre el proyecto de Ley de Compre y Desarrollo Local que impulsa la provincia, Mena fue contundente: «Tristemente y desgraciadamente, el gobierno provincial de Marcelo Orrego no nos ha convocado, no nos ha hecho parte. Aparentemente, no estar de acuerdo o ser una parte crítica significa que no se reconozca o piense que no es necesario conversarlo justamente con el proveedor, donde están todos los trabajadores y las comunidades».

La acusación es directa: «No puede ser que entre cuatro paredes se vaya a armar una ley y no se salga al público, entre los actores principales de la minería, que son los trabajadores, las empresas en sí, las comunidades. Esto es lo que realmente molesta y uno le hace la crítica y, en vez de recoger la crítica para poder construir mejor, se cierran».

Documento  con el título "Ley de Compre y Desarrollo Local", representando una normativa provincial.

La Ley de Compre y Desarrollo Local, eje de la crítica de ASIJEMIN por la falta de convocatoria sindical en San Juan.

El secretario general calificó la situación como anómala para una provincia minera: «La verdad que la falta de reacción en una provincia minera en donde no se debate nada y cuando quiere avanzar con una ley no convoca a todo el mundo, yo creo que no es la forma correcta. Por lo menos no la compartimos».

Esta posición contrasta con la relación que ASIJEMIN mantiene con las empresas operadoras. «La relación con las operadoras, en el caso nuestro, es buena, es fluida, hay comunicación, hay entendimiento», aclaró Mena. El conflicto, según su diagnóstico, está en otro lado: «Acá donde nosotros tenemos la diferencia es en el Estado, tanto en el interior provincial como nacional».

«Que el Estado se ponga los pantalones largos»: Un rol más activo en defensa de los recursos

Marcelo Mena Muñoz en un podio o ante micrófono, expresando su postura crítica sobre las políticas mineras del gobierno.

Marcelo Mena Muñoz, líder de ASIJEMIN, disiente con la gestión minera provincial y nacional, exigiendo un Estado más activo.

El reclamo de Mena trasciende el episodio puntual de la ley de compre local. Su planteo apunta al rol que debería cumplir el Estado como titular de los recursos mineros: «El principal desafío para mí es que el Estado provincial como dueño de los recursos se ponga los pantalones largos y diga: ‘Señores, ¿vas a bajar las inversiones, vas a producir? Bueno, dámelo, se lo voy a dar a quien realmente genere desarrollo minero'».

La frase resume una posición: el Estado no puede ser un facilitador pasivo de la inversión privada, sino un actor que exige contrapartidas en términos de desarrollo territorial. «Yo creo que es el desafío entender que el Estado es un actor principal en todo esto, para bien y para mal. El Estado somos todos nosotros. Ese es el desafío para garantizar que sean políticas que perduren en el tiempo», argumentó.

 «Necesitamos la tecnología, necesitamos generar desarrollo productivo, necesitamos transferencia tecnológica, necesitamos más pymes, necesitamos estar cerca de las escuelas técnicas, cerca de la universidad, formar. Eso es una política de Estado minero».

Contra la reforma laboral, a favor de la industrialización del sector

La posición de ASIJEMIN respecto a los debates nacionales también quedó clara. «¿Y el problema va a ser los trabajadores? ¿Vamos a una reforma laboral, le quitemos derechos a los trabajadores? Nosotros decimos que no, que la solución pasa por un trabajo integrado», planteó Mena.

Su alternativa es otra: «Yo creo que hay que hacer una reforma laboral, pero no la que plantean, sino una reforma laboral de cara a la industrialización, de cara al progreso, al respecto al medio ambiente, al crecimiento de las comunidades, al crecimiento de las provincias».

El dirigente reivindicó la postura del sindicato: «Nosotros vamos a estar en la crítica constructiva, no la destructiva. Obviamente queremos industria, queremos minería, queremos crecimiento».

Más mujeres en la minería: Del 12% actual al 25% y «quiero gerentas»

Retrato de Carla Costabile, dirigente sindical de ASIJEMIN, con expresión profesional.

Carla Costabile, secretaria adjunta de ASIJEMIN, impulsora de mayor participación femenina en la industria minera.

Uno de los ejes estratégicos que ASIJEMIN plantea para los próximos años es incrementar sustancialmente la participación femenina en la industria. Los números actuales son claros: «En la Argentina, en Latinoamérica, nosotros somos los que más participación de mujeres tenemos en la industria, estamos rondando aproximadamente un 12%«. La referencia internacional marca el horizonte: «Hay un país que más tiene participación en distintas esferas, en distintos cargos con distintas profesionales, con un 25% de la masa laboral».

El objetivo es ambicioso: «Llegar a ese 25% en el corto y mediano plazo (próximos 5 o 7 años)», pero también cualitativo. Yo quiero gerentas en proceso, en mina, en logística, que estén en operación trabajando, que estén decidiendo la producción, que estén al frente de una empresa, porque las sociedades somos iguales», enfatizó Mena.

El dirigente identificó una barrera estructural que las licencias incorporadas al convenio buscan remover: «No decirle: ‘decidir entre ser mamá y ser profesional’. Nosotros tenemos que romper ese techo de cristal y permitir que las compañeras tengan las mismas libertades, las mismas oportunidades».

El planteo trasciende lo normativo: «Hay que ver la forma de generar estos acercamientos de los convenios colectivos. Pero es más voluntad de las partes si el Estado, empresa y trabajador, trabajan mancomunadamente para ir cambiando esa cuestión social que a veces hay, esta cuestión de decir: ‘no la contrato porque se embarazó’. Esas cuestiones tenemos que romperlas».

La visión de ASIJEMIN: Primero el trabajo, la familia y la comunidad

 Miembros de la comisión de ASIJEMIN

Miembros de la comisión directiva de ASIJEMIN.

La entrevista cerró con una definición ideológica clara sobre qué tipo de minería defiende ASIJEMIN: «Va a pasar cuando importe más el trabajo, la familia, la comunidad sobre la producción, el capital, la plusvalía, el negocio. Cuando realmente pensemos en desarrollar un país que le interese desarrollarse con todo esto y no solamente buscar la renta, ahí van a cambiar todas estas cosas».

Y remató con la delimitación del campo de acción sindical: «Nuestro lugar no es cuidar la renta, es cuidar el trabajo, cuidar la producción, cuidar nuestra población, cuidar nuestras madres, nuestros hermanos, nuestros hijos, nuestros vecinos. Eso es lo que a nosotros nos interesa como trabajador».

La reelección de Marcelo Mena Muñoz al frente de ASIJEMIN, con una fuerte presencia en los principales yacimientos del país, capacidad de negociación paritaria que supera la inflación y avances concretos en derechos laborales como las licencias de género, demuestra el músculo institucional y la proyección del gremio de jerárquicos mineros.

Sin embargo, esta fortaleza se acompaña de una posición política muy clara y definida: una crítica explícita al gobierno sanjuanino por la falta de diálogo y exclusión en decisiones clave, un reclamo por un Estado provincial más activo en la defensa de sus recursos, un rechazo categórico a reformas laborales regresivas y una apuesta decidida por un modelo de desarrollo minero que incluya industrialización, transferencia tecnológica y equidad de género.

La tensión entre el discurso oficial que posiciona a San Juan como una «provincia minera modelo» y un sindicato que cuestiona la falta de debate público sobre las políticas sectoriales, plantea un escenario de disputa sobre el verdadero significado de ese modelo y a quiénes beneficia. Con el respaldo de más de 500 trabajadores, Mena Muñoz tiene un claro mandato para mantener viva esa tensión y defender su visión en los próximos años de su gestión.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: