La geometalurgia avanza en San Juan y promete transformar la minería del futuro argentino

Por Yenhy Navas
Una especialidad que será muy solicitada por la actividad minera y que hoy se están formando en la UNSJ. ¿Qué es la geometalurgia y cómo aplica a la minería? Dos especialistas en el área charlaron con ACERO Y ROCA al respecto.

La geometalurgia combina geología y metalurgia para mejorar la recuperación de metales en la minería moderna.
“La geometalurgia es como una interacción entre dos ciencias: geología y metalurgia. Están muy unidas y es muy importante en esta etapa para la minería, donde se definen los procesos para mantener la mayor recuperación de los metales”, explica la Dra. Vanesa Bazán, directora de la Maestría en Metalurgia Extractiva y del Doctorado en Procesamiento de Minerales en la UNSJ.
Además, la geometalurgia permite determinar “qué tipo de procesamiento metalúrgico se puede realizar para maximizar la recuperación de los metales, ya sea oro, plata o cobre”, lo que facilita la interpretación de los datos y la planificación de procesos eficientes.
Norberto Mangin, ingeniero en geología de la UBA, complementa: “La geometalurgia es un proceso que comienza con el diagnóstico de la mineralización, asociación de minerales, grado de alteración, impurezas y tamaño de partículas, que son factores que determinan el tipo de tratamiento del mineral, dimensionamiento de instalaciones y manejo de desechos”.
Proyectos que aplican geometalurgia en San Juan

Los proyectos Los Azules, Vicuña y Hualilán aplican geometalurgia para optimizar la recuperación de minerales.
Bazán indica que proyectos como Los Azules, Vicuña y Hualilán se benefician de la geometalurgia en etapas de concreción de plantas. La especialista destaca que los procesos deben adaptarse a la variabilidad de los minerales: “El proceso elegido no siempre beneficiará a todos los minerales; deben ajustarse continuamente”.
Por otro lado, Mangin agrega que la práctica industrial busca “optimizar la recuperación del mineral valioso mediante equipos adecuados y tratamientos específicos, mezclando sectores de mayor y baja concentración para un sistema uniforme”.
La geometalurgia permite evaluar y planificar la alimentación de planta, asegurando tratamiento uniforme que maximice la recuperación y disminuya riesgos técnicos, especialmente en proyectos de cobre de gran escala.
Investigación en geometalurgia y sostenibilidad
En el Instituto, Bazán explica que las investigaciones incluyen pruebas metalúrgicas y geoquímicas: “Determinamos cómo se atacaría cada mineral según ácidos o reactivos, analizamos recuperación y comportamiento de impurezas. También realizamos pruebas hidrometalúrgicas de recuperación según análisis mineralógicos”.
La Dra. Bazán señala que se busca una mirada ambiental en los procesos: “Podemos recuperar metales cuidando el medio ambiente, beneficiando el proceso y a la empresa”.
Mangin agrega que en la práctica industrial se utilizan reactivos eco-friendly, que reducen la contaminación y facilitan manejo y almacenamiento.

La geometalurgia incorpora prácticas sostenibles y reactivos eco-friendly para reducir el impacto ambiental.
Conexión entre academia y operaciones mineras
Vanesa comenta que la universidad colabora con empresas ofreciendo investigación y asesoría aplicada: “Funcionamos como una empresa privada, brindando servicios solicitados por las compañías mineras”.
Mangin destaca que esta integración busca optimizar concentración de minerales mediante nuevos equipamientos y compuestos que mejoren procesos industriales.
Futuro de la geometalurgia
La Dra. Bazán prevé crecimiento con incorporación de nuevas herramientas como inteligencia artificial: “La geología brinda muchos datos que ayudan a predecir comportamientos y tratamientos. La conjunción de geología, metalurgia y ciencia de datos será clave para formar profesionales completos”.
Mangin concluye: “La geometalurgia parte del diagnóstico del yacimiento y asociación de minerales para determinar procesos que optimicen recursos, mejoren recuperación y reduzcan riesgos técnicos y ambientales”.
En definitiva, La geometalurgia en San Juan se presenta como una herramienta estratégica que integra geología, metalurgia y sostenibilidad, optimizando procesos de recuperación de metales y reduciendo impactos ambientales. Su aplicación en proyectos de cobre y otras explotaciones mineras permite planificar la alimentación de planta, mejorar la eficiencia y adaptarse a la variabilidad de los minerales. La colaboración entre academia e industria y la formación de especialistas capacitados aseguran que esta disciplina siga creciendo, consolidándose como un pilar fundamental para la minería moderna y responsable en la región.

La geometalurgia avanza con inteligencia artificial y nuevas tecnologías de análisis mineralógico.