¿Por qué los trabajadores mineros deben tener mejoras salariales en Argentina?

Share:

En un país que siempre está en crisis por uno u otro motivo, los sectores que generan riqueza, y encima lo hacen en dólares son los que sostienen la respiración económica. Y hoy, sin lugar a dudas, la minería es el pulmón que mantiene viva a la Argentina. Sin embargo, quienes hacen posible ese milagro, los trabajadores mineros, están todavía lejos de ver reflejado en sus sueldos el esfuerzo, la entrega y el rol estratégico que ocupan.

Por Sergio Álvarez

Fin del dólar como refugio: ¿por qué elegir pesos?

En 2025, mientras la minería bate récords de exportación y supera a sectores históricos como el agro y la energía en generación de divisas, los salarios de base muestran signos de estancamiento y desigualdad. La pregunta que atraviesa al sector, y que debería preocupar a todo el país, es una sola:

Minería: ¿Del subsuelo a la cima del comercio exterior?

La magnitud del avance es innegable. En el primer trimestre de 2025, la minería argentina exportó US$ 1.315 millones, marcando el mejor arranque de año en más de una década. Con un crecimiento interanual del 51,9 %, se posicionó como el sector de mayor dinamismo exportador, desplazando incluso al energético.

Provincias como San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Catamarca y Salta lideran este fenómeno. Solo el oro representa más del 70 % de lo exportado. Y el litio, el oro blanco del siglo XXI, se proyecta como el gran impulsor del futuro, con una producción estimada de 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) para este año, un salto del 75 % respecto a 2024.

Las proyecciones para 2025 ya superan los US$ 5.000 millones en exportaciones mineras, con la mirada puesta en los US$ 13.000 millones para 2027. Es, sin eufemismos, el sector que más dólares frescos inyecta a la economía nacional.

Salarios que no escalan al ritmo de las exportaciones

Mientras las toneladas exportadas crecen, los sueldos de los trabajadores que hacen posible esa riqueza siguen corriendo de atrás. Según el informe de abril de 2025, el salario promedio bruto en minería era de $1.603.208, lejos, muy lejos de lo sueldos de los cargos gerenciales que poseen en muchos casos bonus de complementos, dietas, y extras por desplazamientos.

Los salarios de los cargos gerenciales en las mineras, no crecen de la misma manera que el de los trabajadores que realmente estan a pie de mina.

Los salarios de los cargos gerenciales en las mineras, no crecen de la misma manera que el de los trabajadores que realmente están a pie de mina

Esa elite salarial, representa «la casta» de la minería. La mayoría de los trabajadores mineros, técnicos, operarios y personal de base no accede a esos niveles. Tampoco a los bonos de desempeño que en muchos casos pueden representar hasta 3 sueldos extra al año, y que se concentran en los niveles gerenciales.

La brecha es evidente. Y duele más aún si se la contrasta con el sacrificio físico, emocional y familiar que conlleva el trabajo minero: rotaciones de 14×14 o 7×7 en condiciones climáticas extremas, aislamiento geográfico, turnos nocturnos, riesgo permanente.

El entendimiento entre CAEM y AOMA en sus nuevas negociaciones de este mes de Julio 2025, contempla   incrementos acumulativos del 3,5% para junio y un 2% adicional para julio de 2025, aplicables sobre los salarios básicos de la Convención Colectiva de Trabajo N.º 38/89, que rige a los empleados de la rama extractiva.

El aumento incluye tanto al personal jornalizado como mensualizado, y abarca las categorías A, B, C, D y E.

Nuevos salarios básicos en julio 2025

  • Trabajadores jornalizados:
    • Categoría A: $45.239,91
    • Categoría B: $43.647,03
    • Categoría C: $42.562,34
    • Categoría D: $41.569,91
    • Categoría E: $44.267,98
  • Trabajadores mensualizados:
    • Categoría A: $1.130.943,82
    • Categoría B: $1.090.854,61
    • Categoría C: $1.064.005,35
    • Categoría D: $1.049.244,34
    • Categoría E: $1.106.716,08

Además, sigue vigente el adicional especial del 20% por zona desfavorable, previsto en el artículo 33 del convenio colectivo. También se mantiene el adicional del 1% por antigüedad para todas las categorías.

El nuevo acuerdo salarial refuerza el compromiso del gremio con la defensa del empleo digno y de calidad, en un sector que genera riqueza y miles de puestos de trabajo directos e indirectos a lo largo del país.

El nuevo acuerdo salarial refuerza el compromiso del gremio con la defensa del empleo digno y de calidad, en un sector que genera riqueza y miles de puestos de trabajo directos e indirectos a lo largo del país

¿Y qué pasa en otros sectores?

La minería no está sola en la conversación sobre mejora salarial. Otros sectores clave de la economía también muestran tensiones entre la generación de divisas y la redistribución:

  • En hidrocarburos, el salario promedio también supera el millón y medio de pesos, pero los beneficios colaterales suelen ser más robustos (bonos, beneficios corporativos, estabilidad).
  • El sector agroexportador, históricamente privilegiado, está más afectado por retenciones y volatilidad climática, pero ha defendido salarios competitivos.
  • Industria del software y tecnología pagan en muchos casos en dólares o con esquemas híbridos, lo que mejora el ingreso real.
  • Aun así, ningún sector ha crecido tanto en exportaciones como la minería en el último año. Y eso la convierte, justamente, en una actividad que debe dar el ejemplo en materia de equidad y reconocimiento al trabajo.

Sindicatos y empresas: un acuerdo por el futuro

En este contexto, la relación entre las operadoras mineras y los sindicatos es más estratégica que nunca.

No se trata solo de mantener la paz social, sino de construir un modelo virtuoso: si los trabajadores se sienten valorados, la productividad y la estabilidad aumentan. Si se los empuja a la precariedad, el sistema se vuelve frágil.

Acero y Roca | Magazine Minero - ¿Por qué los trabajadores mineros deben tener mejoras salariales en Argentina?

Los recientes acuerdos paritarios entre AOMA y las cámaras empresarias incluyeron aumentos de emergencia, pero el reclamo sigue latente: «la riqueza minera debe repartirse de manera más justa», como ocurre en otros países donde las operadores reparten proporcionalmente parte de los beneficiosos que se generan cuando los hay, con quienes dejan su vida en las minas.

Eso implicaría:

  • Bonificaciones anuales a todo el personal en función del nivel de exportaciones.
  • Escalas salariales dinámicas que acompañen la inflación real.
  • Mejores condiciones laborales en los campamentos.
  • Participación en las utilidades en proyectos récord.

 Un sector fuerte no puede tener trabajadores débiles

Argentina no puede darse el lujo de que su sector más pujante tenga conflictos internos. La minería, que tantas veces fue señalada sólo por su impacto ambiental o fiscal, hoy es el gran sostenedor de la macroeconomía. Lejos de castigarla, hay que protegerla.

Pero protegerla bien: no solo a las empresas, sino sobre todo a su capital humano, y esto CAEM lo ha entendido y está dando claras muestras de mejora en sus acuerdos.

El mayor potencial de la minería argentina hoy por hoy, son sus trabajadores, que están haciendo posible el crecimiento en buena parte del pais con su esfuerzo y dedicación constante

El mayor potencial de la minería argentina hoy, son sus trabajadores, que están haciendo posible el crecimiento en buena parte del país con su esfuerzo y dedicación constante

Porque si hay algo que el país no puede exportar, es a sus trabajadores.
Y sin ellos, no hay oro, no hay litio, no hay divisas… no hay futuro.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: